
Historia
La villa con pasado romano y celtibérico clave en la Reconquista como "Puerta de Castilla"
Este municipio ribereño los revive este fin de semana el esplendor de su pasado medieval

En la provincia de Soria existe un pequeño pero grande en la historia municipio, de pasado romano y celtibérico, y que fue clave en los siglos X y XI en la Reconquista de España contra la invasión musulmana.
Se trata de San Esteban de Gormaz, villa declarada Conjunto Histórico-Artístico, sus calles y plazas, entrelazadas por los restos del lienzo amurallado, desprenden un auténtico sabor y aroma al Medievo por cada rincón. Desde la Plaza Mayor al arco de la Villa pasando por la Puerta de Castilla, el Puente de los 16 ojos, que conectaba a cristianos y musulmanes y donde se encuentra un mural dedicado al autor del Cantar del Mío Cid, agradeciendo su «Ixiendos va de tierra el Campeador leal; de siniestro Sant Estevan, un buena çiudad»; el Puentecillo medieval o la iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir, la de Santa María del Rivero o la de San Miguel hasta llegar a su castillo.
Una fortaleza, de estilo islámico, alargada y estrecha, que fue levantada por los musulmanes en el siglo X para defenderse de los ataques cristianos, quienes, al lograr recuperar la Villa decidieron reformarla. Un castillo que fue definitivamente conquistado, a pesar de la dificultad, por el rey de León Alfonso VI en el año 1085.
Entre sus restos se pueden contemplar hoy en día se encuentran un aljibe y el Pozo Lairón, excavado en roca y del que cuenta la leyenda que fue utilizado para acceder al río en casos de asedio a la fortaleza. Justo enfrente, Castro Moro, o el «Castillo Viejo», el primer castillo que hubo en San Esteban y que estaba unido por murallas de tapial al «Castillo Nuevo».
En el municipio quedan también escasos restos de las murallas de tapial del siglo X, principalmente desperdigados en el entorno de las bodegas.
El castillo de San Esteban, además, aparece en la leyenda épica de El Cid. En San Esteban acogieron a las hijas del Cid, después de ser ultrajadas y abandonadas en los espesos robledales de Corpes (situados, al parecer, en la vecina localidad de Castillejo de Robledo), por los infantes de Carrión, sobrinos del fundador de Valladolid y enemigo declarado de Rodrigo Díaz de Vivar.
A medida que avanza el dominio de los condes castellanos, su importancia se acrecienta pues se va a convertir en la Puerta de Castilla.
La batalla de Castromoros es uno de los hitos de la historia medieval española, sin embargo se tienen pocos datos sobre ella más que las crónicas cristianas de la época que contaron que aquello fue una verdadera carnicería que se extendió, en un número incontable de cadáveres, desde la orilla del río Duero hasta el Castillo de Atienza, que los musulmanes venían utilizando y aún lo seguirían haciendo, durante mucho tiempo, como uno de los puntos más fuertes en su control de defensa de aquellas tierras.
Tras esa contienda el ejército musulmán se retiró, derrotado y humillado, hacia tierras del Sur.
Tras la pacificación, San Esteban construye sus templos románicos, celebra las primeras Cortes de Castilla y pasa a ser una de las mayores Comunidades de Villa y Tierra castellanas.
San Esteban de Gormaz se complementa con otros 18 pueblos que hablan por sí mismos del pasado de esta comarca ribereña donde se elaboran ghrandes vinos de la DO Ribera de Duero. Desde los asentamientos celtibéricos de Morcuera y Peñalba de San Esteban, pasando por los restos romanos de la Quintanas Rubias de Arriba o los encontrados en Olmillos y Aldea de San Esteban.
De la presencia musulmana en la zona quedan los vestigios de las atalayas que pueden contemplarse en Piquera de San Esteban, Matanza de Soria, Peñalba o Aldea, aunque la mejor conservada es la de Quintanilla de Tres Barrios.
El río Duero es el vertebrador natural del paisaje en cuyo bosque el viajero puede recorrer la ruta de la lana, La Senda del Duero o el Camino del Cid.
mercado medieval
Pues este fin de semana, San Esteban de Gormaz revivirá su pasado como "Puerta de Castilla" durante la Reconquista. Lo hará en el tradicional Mercado Medieval de San Esteban de Gormaz, uno de los más antiguos de Soria, está consolidado a nivel provincial y regional.
Su edición número XXIII, contará con más de 100 artesanos y puestos, a los que acompañarán espectáculos itinerantes de música, teatro para todos los públicos, espectáculos de fuego o seres mitológicos, que animarán durante todo el fin de semana, según informan fuentes del Ayuntamiento.
Rituales mágicos con seres y dragones serán la estrella de este año, recorriendo todo el mercado y, acompañados por las ya tradicionales justas y torneos a caballo, uno de los grandes espectáculos del evento, que tendrán lugar junto al puente de los 16 ojos, sobre el río Duero.
A ello se unirán las exposiciones, las muestras de oficios o los espacios para los más pequeños como ludotecas, títeres o granjas o un bosque encantado donde se realizará el espectáculo La leyenda de los guardianes.
Al zoco árabe y al campamento se unirán los espectáculos de cetrería, mientras que las iglesias románicas de la villa serán protagonistas en un fin de semana ambientado en la época en la que se construyeron.
✕
Accede a tu cuenta para comentar