CEO

El “no” a la independencia crece hasta el 48,7% y amplía su ventaja en Cataluña

Casi la mitad de los catalanes rechazan de plano la ruptura, una tendencia que se consolida tras las elecciones del 14-F y la formación de un Govern entre ERC y JxCat

El Govern de Pere Aragonès ante el Palau de la Generalitat, en Barcelona
El Govern de Pere Aragonès ante el Palau de la Generalitat, en BarcelonaEnric FontcubertaAgencia EFE

El rechazo a la independencia se consolida entre los catalanes tras las elecciones del 14 de febrero y pese a la formación de un Govern netamente independentista entre Esquerra y JxCat, el partido de Carles Puigdemont. El 48,7% de los encuestados por la Generalitat no quieren que Cataluña sea un estado independiente, mientras que el 44,9% sí se muestran a favor. Un resultado que plasma el CEO y que refleja la tendencia al alza del rechazo a la secesión.

Respecto a la última encuesta del mes de enero, el “no” a la independencia ha subido un punto -sin llegar a niveles de 2020, cuando alcanzó el 50,5%- mientras que el “sí” ha crecido solo 4 décimas y sigue manteniéndose en porcentajes parecidos desde que en 2019 el apoyo a una Cataluña independiente sufrió un descenso en las encuestas hasta registrar un 43,6% en octubre de 2020.

Por tanto, se amplía la diferencia entre los catalanes que rechazan la ruptura y los que la defienden, con una distancia de prácticamente cuatro puntos. Hay que tener en cuenta que la pregunta que plantea el CEO, el sondeo de la Generalitat, es binaria -”sí o no”- y cuestiona directamente sobre la secesión. El máximo apoyo a la independencia fue hace ya tres años y medio, en octubre de 2017, coincidiendo con el estallido del “procés” y el 1-O cuando el 48,7% de los catalanes encuestados la defendían.

Más datos confirman esta tendencia: sobre el modelo territorial concreto, un 34,2% de los participantes apuestan por un estado independiente, un 28,1% por una comunidad autónoma, un 25,6% por un estado dentro de una España federal y un 5,7% restar competencias y ser una región dentro de España. Por tanto, la suma de opciones contrarias a la ruptura es mucho mayor que la netamente independentista.

A la pregunta de si prefieren “monarquía o república”, el 72,3% de los encuestados se posicionan a favor de una “república”, mientras que un 15,1% defiende una “monarquía”. Los votantes de partidos independentistas y de los comunes son los más partidarios de la opción republicana: un 98,6% de los electores de la CUP, un 98,5% de JxCat, un 97,6% de ERC y 96,9% de En Comú Podem prefieren una “república”, como también una mayoría de votantes del PSC (57,3%). En cambio, un 79,2% de los encuestados que votaron a Vox, un 76% de los votantes del PP y un 60,9% de los de Ciudadanos apuestan por una “monarquía”.

La encuesta, publicada este viernes, se ha elaborado con una muestra de 1.200 personas entre el 11 y el 19 de mayo -se comenzó tras la ruptura de las negociaciones de ERC y Junts para formar Govern y se terminó ya con acuerdo entre las dos formaciones- y con un margen de error de 2,83.