Medio Ambiente

El Parque Natural del Cabriel, la frontera natural entre Valencia y Castilla- La Mancha, amenazado por el fuego

El turón, la nutria, el búho chico o el águila perdicera son algunas de las especies que alberga esta reserva de la Biosfera

Ocho medios aéreos se incorporan a primera hora de esta mañana a los trabajos de extinción del incendio declarado el domingo en Venta del Moro, en el límite entre Valencia y Cuenca
Ocho medios aéreos se incorporan a primera hora de esta mañana a los trabajos de extinción del incendio declarado el domingo en Venta del Moro, en el límite entre Valencia y CuencaBIEL ALIÑOAgencia EFE

Los medios de extinción trabajan sin descanso para evitar que el fuego originado el domingo en Venta del Moro llegue hasta el Parque Natural del Cabriel. En la comarca Requena- Utiel, entre los términos municipales de Villargordo del Cabriel, Venta del Moro y Requena, se encuentra esta zona protegida, uno de los espacios naturales más significativos del territorio valenciano.

Tiene una extensión de 31.446 hectáreas,tiene al río Cabriel como eje vertebrador, formando una frontera natural entre las comunidades de Valencia y Castilla la Mancha. El Parque Natural forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Unesco del Valle del Cabriel declara en junio de 2019.

Este territorio es de singular importancia por su flora, fauna, paisaje, características geológicas y sus valores socioeconómicos y culturales, se encuentra muy vinculado al medio rural tradicional, según informa la Conselleria de Medio Ambiente.

El río Cabriel, principal tributario del Júcar, labra un profundo cañón sobre las calizas y dolomías del Cretácico superior. Las sinuosidades del trazado del cauce, forman un paisaje de gran belleza y único en el conjunto de las tierras valencianas, las denominadas “Hoces del Cabriel”. Entre estas hoces destacan la “Hoz del Rabo de la Sartén”, “Hoz de Vicente” y “Hoz del Purgatorio”.

Hoces del Cabriel
Hoces del CabrielDavid BlázquezTurismo Castilla-La Mancha

A estas características hay que añadir la formación geológica de enorme singularidad conocida como “Cuchillos”, originada por la erosión las partes más blandas de la roca, generando así una espectacular cresta vertical.

La fauna

El Parque Natural de las Hoces del Cabriel presenta un interés excepcional respecto a la fauna; tanto por los hábitats de los riscos como por los hábitats asociados al río, ambos con numerosas especies catalogadas de interés.

Destacan el águila perdicera (Hieraetus fasciatus), el águila real (Aquila chyaetos) y el búho chico (Asio otus). Esta densidad de rapaces ha motivado la declaración de las Hoces del Cabriel como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) dentro de la Red Natura 2000.

El río Cabriel una de las mejores reservas fluviales de la Comunidad Valenciana, con referencias recientes a la nutria de río (Lutra lutra), el cangrejo autóctono (Austrapotamobius pallipes) y poblaciones de una especie de relevante interés, como es el caso de la madrilla del Júcar (Chondrostoma arrigonis), que se encuentra acompañada de otras muchas especies de no menor importancia.

Destaca también el turón (Mustela putorius), con importantes problemas de conservación en el ámbito nacional, se ha constatado que el Cabriel y su cuenca constituyen un refugio importante para este mamífero y la Cabra montés (Capra pyrenaica) donde hay abundante población de este mamífero, cuya presencia es más significativa en torno a las hoces y cuchillares que se forman a lo largo del río Cabriel.

El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de nuestras tierras, formado por bosques de galerías de chopos, sauces y tamarix; junto a estos bosques de especial singularidad crecen cañas, juncos y carrizo.

Como zonas de especial interés botánico se pueden destacar el “Pino piñonero” y “carrascas de Campo Arcís”, “Quejigos de Hórtola”, “pino de los Dos Hermanos” en Villargordo del Cabriel y el “Enebro del Carrascalejo”.