De entre los muertos
Conocedores como pocos de la tradición mítica griega y de su recorrido literario, Carlos García Gual y David Hernández de la Fuente nos colocan –como en el verso soñado por Carles Riba que sirve de frontispicio a este ensayo– ante las puertas abiertas de la Sombra, para guiarnos en un viaje al corazón de la compleja figura de Orfeo. Armado con la lira, Orfeo es el cantor que hechiza a las fieras y conmueve a las piedras, pero también el héroe que, derrotando con su melodía a las mismísimas Sirenas, facilitará a los Argonautas la consecución del vellocino de oro. Pero es un viaje mucho más extremo el que cambiará para siempre su canto: tras la muerte de Eurídice, Orfeo traspasa el umbral del Hades para obtener del dios de los muertos la devolución de su esposa siempre que no vuelva su mirada hacia ella: quebrantando el tabú, Orfeo pierde a su amada por segunda vez y para siempre. Éstos, más el episodio de su despedazamiento a manos de enfurecidas bacantes y la llegada de su cabeza cantora a las costas de Lesbos (cuna de la poesía), componen los elementos de un mito que los autores han analizado brillantemente a la luz de los testimonios literarios antiguos: de Eurípides a Ovidio, pasando por Platón o Virgilio.
Con el prestigio conquistado como viajero de las sombras, Orfeo adquirió trazas próximas a las de un chamán, capaz de revelar con su canto los secretos del Inframundo, siendo adoptado como fundador de la secta mistérica de los órficos. Hábilmente, los autores deslindan al personaje literario del mítico fundador del orfismo, y con notable claridad expositiva nos revelan las claves de un movimiento que proclamaba creencias particulares sobre el alma a través de textos compuestos para oídos de sus iniciados.
De Boccaccio a Pavese
Los ecos del héroe que franqueó las puertas del Hades y doblegó la voluntad del señor de los muertos han traspasado los siglos, y la riqueza simbólica de su figura permite que su canto perdure en nuestra tradición poética: Boccaccio, Shakespeare, Hölderlin o Pavese, son algunos de los autores cuyo acercamiento a Orfeo se analiza en este ensayo como antesala de la selección de textos que, en versión original acompañada de una excelente traducción, vertebran el volumen. La reelaboración del mito en el cine que Jordi Balló y Xavier Pérez esbozan en su epílogo, así como la ilustración de cubierta a cargo de Max, son regalos adicionales a la brillante interpretación que García Gual y Hernández de la Fuente elaboran sobre esta melancólica partitura de amor y muerte que brota del mito de Orfeo.