La luz más blanca y helada
A través de minuciosas descripciones, Barry Lopez construye el relato de su viaje inolvidable al Ártico, en el que descubrió un sinfín de espectáculos naturales y numerosos hallazgos curiosos
Creada:
Última actualización:
A través de minuciosas descripciones, Barry Lopez construye el relato de su viaje inolvidable al Ártico, en el que descubrió un sinfín de espectáculos naturales y numerosos hallazgos curiosos.
Hace un año, se publicaba una de esas obras de Arthur Conan Doyle que habían quedado ensombrecidas por la infinita fama de su personaje Sherlock Holmes. No era una novela histórica, en las que quiso sobresalir siempre el autor escocés, sino un libro de pura autobiografía aventurera a partir de los siete meses que de joven pasó en un ballenero en el Ártico como médico –cursaba tercero de medicina en la Universidad de Edimburgo cuando un amigo le propuso sustituirle para ir al Polo Norte–, antes de sus inicios profesionales como doctor. Era su diario de viaje «Viaje al Ártico», sobre el que él mismo dijo en sus memorias que fue «la primera aventura realmente sorprendente de mi vida». Y en efecto, leyendo a Doyle, uno se contagiaba del peligro continuo a bordo de un barco que regresaría a casa con ballenas, focas, osos polares, narvales y pingüinos.
Describir la inmensidad
Gracias a aquellas páginas, se podía apreciar cómo a finales del siglo XIX, visitar esos lares era jugarse la vida de continuo («si un desgraciado se resbala entre dos bloques, lo que es fácil, corre la suerte de ser cortado en dos») y cómo era de duro el hecho de matar focas: «Es un trabajo sangriento, aplastar las pobres cabecitas mientras te miran con los ojos grandes y negros». Un comentario piadoso que enseguida era seguido de otros llenos de orgullo por dar en el blanco de varios elefantes marinos. Mucho más amable, por otra parte, era el Ártico que enamoró a Jules Verne, que llevó los paisajes polares a obras como «La esfinge de los hielos» o «El país de las pieles». Y es que un lugar así solo podría despertar la sensación de fascinación, peligro pero también desconocimiento, por decirlo con el subtítulo de estos «Sueños árticos» (traducción de Mireia Bofill), de Barry Lopez, libro publicado en 1986 que fue todo un superventas y consiguió el National Book Award.
El escritor y naturalista británico Robert Macfarlane presenta este libro que, desde que cayó en sus manos, le cambió la vida y le llevó a releerlo una y otra vez: «Cuando comenzó a escribir sobre el Ártico, Barry Lopez se tuvo que enfrentar al problema de la representación: ¿cómo podía el lenguaje apresar un paisaje tan descomunal y monocorde? ¿Cómo describiría el reino de la inmensidad y la repetición? ¿Cómo iba a situar este paisaje inhóspito y enigmático al alcance de las palabras sin trivializarlo ni faltar a la verdad?». Ciertamente, el desafío era mayúsculo, aunque el autor lo superó con creces mediante un estilo hondo y sencillo a la vez, más un punto de vista muy descriptivo a lo Thoreau (se detiene a apreciar «la inclinación de una flor, el color del cielo nocturno, el murmullo de un animal»), con el trasfondo inevitable de cómo la naturaleza nos afecta, nos enseña, nos acompaña, y también habla de nuestras limitaciones y pequeñeces frente a ella.
Durante más de cuatro años, Lopez fue conociendo el Ártico desde el estrecho de Bering, en el oeste, hasta el estrecho de Davis, en el este. Un sinfín de espectáculos naturales se abrió a sus ojos; un sinfín de hallazgos curiosos se cruzó en su camino, como un colmillo de mamut o «el círculo de piedras utilizado por un cazador de hace 1.500 años para sujetar el reborde de su tienda de pieles». De esta manera, el tiempo y la historia se desintegran a lo largo de esos desiertos de hielo hasta convertir su pureza y blancura en algo eterno, y al mismo tiempo, se deja sentir la mano del hombre mediante prospecciones petrolíferas o extracciones mineras, todo lo cual provocó un impacto económico, psicológico y social muy intenso en los poblados y aldeas que Lopez tuvo la ocasión de conocer: «Especialmente preocupante para los residentes locales es una concentración cada vez mayor del poder en manos de personas que disponen de enormes recursos económicos, pero cuyo sentido geográfico de la región está muy poco desarrollado».
Si ya en los años 80 el viajero destacaba el cataclismo que suponía tal invasión, qué diría ahora, cuando el cambio climático daña los polos de manera irremisible (Macfarlane, en el prólogo de la edición de 2014, ya decía que el Ejército estadounidense predijo que en 2016 el Ártico se quedaría sin hielo). En cualquier caso, para Lopez la reflexión fue, es y debería ser la misma: «Es posible vivir sabiamente sobre la tierra, y vivir bien». Esa área del planeta inspiró al escritor a pensar que estar en este mundo no significa amasar posesiones, sino disfrutar de una buena vida de familia y tener un vasto conocimiento de la propia tierra. Tal cosa se la enseñó no solo el paisaje, sino las gentes con las que se va encontrando, en un libro en que se mezclan las explicaciones de tinte histórico con la observación de animales (se dedican páginas y páginas al buey almizclero o al oso, por ejemplo) y sedimentos helados. El Ártico es lo más parecido a un desierto, afirma Lopez, «no solo por la falta de humedad y por su yerma topografía, sino también por los rigores que impone a la vida humana. Es un paisaje que prefiere a las gentes curtidas y prácticas, capaces de percibir hasta el más leve parpadeo de vida en un entorno que aparece sin contornos e interminable a la mirada no adiestrada». Un lugar donde aprender a mirar, a dedicar tiempo a percibir un entorno sin sombras en el que la blancura de la luz lo inunda todo y hace descubrir que otro color es posible.