Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
Patrocinio Repsol

Libros de la semana: del "mindfulness" al amor ardiente entre Camus y Casares

Las novedades editoriales más destacadas de la semana también pasan por "La maestra y la Bestia" o "Miradnos bailar"
El escritor Albert Camus es uno de los dialogantes del libro
Albert Camuslarazon
  • Toni Montesinos

  • Jesús Ferrer Solà

    Jesús Ferrer Solà

  • Diego Gándara

    Diego Gándara

Madrid / Barcelona Creada:

Última actualización:

Inma Monsó regresa con una novela que ambienta en el franquismo y un personaje introspectivo que supone una reflexión sobre los libros y la vida
«La maestra y la Bestia», de Inma Monsó
★★★★
Por Jesús FERRER
La narrativa de Imma Monsó (Lérida, 1959), de extensa y acreditada trayectoria en la literatura, se caracteriza por el sutil intimismo argumental, la emotividad psicológica de los personajes, las cuidadas descripciones ambientales y una comprensiva consideración de los conflictos humanos; sin olvidar su interés por el dolor sentimental, la frustración de la muerte, la incomunicación social y el paso del tiempo. En «La maestra y la Bestia» presenta la historia de Severina, una joven maestra en la España de los años 60 destinada a un pueblo en el Pirineo ribagorzano. En ese ambiente rural encontrará las raíces de su personalidad y el sentido de su vocación profesional.
Lectora infatigable desde la niñez, impulsada a ello por su madre, una convencida antifranquista, los libros le supondrán la huida de la realidad, conformando un introspectivo carácter solitario, de lacónica expresividad. Inmersa en las costumbres y la memoria de Dusa, la aldea en la que ejerce su magisterio, Severina irá descubriendo la huella de un violento pasado colectivo –metafórica figuración de la Bestia del título–, presente en la cotidianidad de ese pueblo. Un vecino cuarentón al que ha idealizado sentimentalmente encarnará para ella el recuerdo de aquellas crueldades; y todo enfrentado a un presente que augura ya el desarrollismo económico, la relativa modernidad del tardofranquismo.
Referencia a Thomas Mann
En la trama se alude a «La montaña mágica», de Thomas Mann, en referencia al cerrado espacio del sanatorio. Algo parecido sucede en la novela de Monsó, al mostrar un tenso ambiente convivencial agitado por los fantasmas de los protagonistas. No es banal la mención a «Fahrenheit 451», de Ray Bradbury, como emblema de la influencia social de los libros. La protagonista vive así una persistente existencia literaria: «¿Era ella una letraherida? La tranquilizaba saber que un letraherido genuino solo lee literatura hiriente, mientras que ella leía muchísimas idioteces con idéntica voracidad». Es la lectura para comprender y soportar la enrevesada realidad.
Lo mejor: El retrato de la protagonista, con una fuerte vinculación entre vida y literatura
Lo peor: Nada que señalar acerca de una novela de inmejorable configuración narrativa
El guionista televisivo Karsten Dusse debutó en la novela con un gran éxito que sigue los pasos del género de intriga criminal más bizarro
«Mindfulness para asesinos», de Karsten Dusse
★★★★★
Por Lluís FERNÁNDEZ
El nudo de esta novela no puede ser más original: ¿qué ocurre cuando un abogado de la mafia es obligado por su mujer a una terapia de relajación para salvar su matrimonio? Que el protagonista toma conciencia de lo absurdo de su vida estresada y decide eliminar a cuantos interfieren en su serenidad. Y todo gracias a unas sesiones de «mindfulness», terapia de atención plena, relajación y autoconciencia, que lo convierten en un frío asesino. El guionista de televisión Karsten Dusse convirtió esta su primera novela en un éxito, con dos millones y medio de libros ya vendidos.
Narrada en primera persona, su protagonista se burla con cinismo y un punzante humor de las modas posmodernas de meditación, del pensamiento positivo y de la relajación de los hípsteres comprometidos, que venden sandalias fabricadas por niños explotados en el Tercer Mundo. En el otro extremo del desatino social, la mafia y sus desalmados asesinos, a los que este abogado sirve sin culpabilidad, una vez anestesiado su interior mediante esta moderna toma de «conciencia de todo a zen».
Se trata, pues, de una divertidísima intriga criminal en la mejor tradición de la novela de asesinos más bizarra: desde Westlake al disparate que es «La gran serpiente», de Lemaitre. Todo apunta al renacer del humor negro con «El club del crimen de los jueves», de Richard Osman, y «Miss Merkel», de David Safier, representantes de la mejor novela de «cozy mistery».
Lo mejor: Se trata de una obra tan divertida y está tan bien escrita que hasta llega a darnos envidia
Lo peor: Lo único reseñable es que todavía no se hayan traducido los siguientes títulos del autor
He aquí una gigantesca edición de las cartas, llenas de delicadeza y reflexiones hondas, entre el Premio Nobel y la gran actriz francesa
«Correspondencia 1944-1959», de Albert Camus y María Casares
★★★★
Por Toni MONTESINOS
«Mi padre murió el 4 de enero de 1960», señala Catherine en el prólogo del enésimo libro que nos hace vívido y actual a Albert Camus, que mantiene un interés indudable. Así lo constatan las recientes ediciones del año pasado de sus textos periodísticos, y libros como «Camus. Retrato de un moralista» (Página Indómita), de Stephen Eric Bronner, «Cartas a mi maestro», intercambio epistolar entre el escritor y su profesor, o el gran «Albert Camus. Solitario y solidario», de la propia Catherine (estos últimos en la editorial Plataforma). Ésta hablaba aquí del deseo de «recobrar la sonrisa, la vivacidad y la generosidad de aquel hombre despierto y entusiasta que me dejó vivir».
Ahora, un nuevo libro reúne la correspondencia que mantuvieron Camus y su amante la actriz María Casares, «Correspondencia 1944-1959» (traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego), con el que seguimos adentrándonos en la trayectoria del Premio Nobel en 1957. Esta vez desde su más profunda intimidad y sus reflexiones sobre la vida, la escritura o el teatro. «Tiempo vendrá en que, pese a todos los dolores, seremos ingrávidos, alegres y verídicos», le dice el autor en 1950.
Conocidos y reconocidos
Este tono filosófico y poético impregna unas páginas conmovedoras que dan comienzo al poco de unirse como pareja, en 1944; él le había dado un papel para su obra «El malentendido». Casares, de 21 años, natural de La Coruña, llevaba casi una década en Francia, mientras que él, de 30, estaba temporalmente separado de su mujer. Al volver a encontrarse esposa y marido en octubre de ese año, Camus y Casares romperían su relación hasta 1948, tras cruzarse por azar en París. «Nos conocimos, nos reconocimos, nos entregamos mutuamente, logramos un amor ardiente de cristal puro, ¿te das cuenta de nuestra dicha y de lo que se nos ha dado?», le escribió María una vez.
Lo mejor: Conocer la cotidianidad de Casares en su ámbito teatral, radiofónico y cinematográfico
Lo peor: Simplemente el libro requiere un lector al que le guste del género epistolar y Camus
Leila Slimani firma en «Miradnos bailar» una gran reflexión sobre la identidad de las personas en tiempos de guerras y turbulencias políticas
«Miradnos bailar», de Leila Slimani
★★★★★
Por Diego GÁNDARA
Con una obra sensible, de intensa y lírica belleza, Leila Slimani poco a poco ha ido consolidándose como una de las voces más potentes de la literatura, no solo de su país, sino de la que se escribe en francés. Nacida en 1981 en Rabat, hija de un padre marroquí y de una madre franco-argelina, y residente en París, Slimani, tras dedicarse algunos años al periodismo, decidió cambiar de oficio y volcarse en la literatura, aunque siguió escribiendo artículos. Así, en 2014, se estrenó en la narrativa con «En el jardín del ogro», y un par de años después publicó «Canción dulce», una novela que cautivó a los lectores y a la crítica y la convirtió en la ganadora del Prix Gouncourt, lo que significó un reconocimiento a una obra prometedora, que hunde sus raíces en la cultura marroquí pero cuya expresión es universal.
Su siguiente libro, «El país de los otros», muestra la vida de esta pareja, que sueña con labrarse un futuro en una tierra que les es propia pero, también, de los otros, los militares y los colonos. Una pareja que, años después, es la protagonista de «Miradnos bailar», aunque los tiempos, ahora, han cambiado. Es 1968. Marruecos es un Estado independiente, Amín y Mathilda son padres de dos hijos y gozan de cierto bienestar material como miembros de una nueva burguesía que, sin embargo, se remueve entre la nostalgia por el pasado y la tradición y la búsqueda de una nueva identidad, quizá ilusoria, quizá más occidental. Una novela cautivante y evocadora, en todo caso, que pinta un fresco riquísimo y variado y lo hace, además, con serena intensidad.
Lo mejor: La capacidad para plasmar una pequeña historia dentro de la Historia con mayúsculas
Lo peor: No hay nada negativo en esta novela, escrita con una prosa de increíble delicadeza

Archivado en: