'Don Gil de las calzas verdes', la comedia de enredo perfecta
La obra de Tirso de Molina vuelve al Teatro de la Comedia, esta vez, de la mano de La Joven Compañía de Teatro Clásico


Madrid Creada:
Última actualización:
Hace más de cuatro siglos que 'Don Gil de las calzas verdes' fue estrenado en el Mesón de la Fruta de Toledo y continúa siendo referencia dentro del teatro barroco español. Como en otras comedias de capa y espada, se ofrece la fórmula de las quimeras, de la fantasía lúdica, en un despliegue de la imaginación en movimiento continuo: "Acción pura, puro teatro", señalan Brenda Escobedo y Sarah Kane, las dos responsables de un proyecto que abraza La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Así presentan un título al que han colgado el cartel de "la comedia de enredo más perfecta del Siglo de Oro español". La ingeniosa historia de intriga y enredos de Doña Juana, que es capaz de burlar a los demás creando dos alter ego, Don Gil y Doña Elvira, con el fin de vengarse y conseguir a su amor.
Desde el punto de vista de haber leído a Maquiavelo, Tirso de Molina se pregunta si el fin justifica los medios "y lo hace adoptando el disfraz y la confusión de la identidad que esta procura para hacernos reír y reflexionar sobre los límites éticos de nuestras pasiones", presentan. Con dirección de Kane y versión a cuatro manos (Escobedo y la propia Kane), la trama vuelve a poner sobre el escenario la burla, el ingenio y el uso del disfraz como herramientas para subvertir las normas sociales.
Abandonada por Don Martín, que le ha incumplido su palabra de matrimonio, la no menos audaz que ingeniosa Doña Juana, se disfraza de hombre haciéndose llamar "Don Gil de las calzas verdes" para recuperar a su amante, frustrando de mil maneras todos los planes del infiel para casarse con un buen partido que le han buscado sus padres. "Ya soy hombre, ya mujer,/ ya don Gil, ya doña Elvira,/ mas si amo ¿qué no seré?", recitará Doña Juana.
"Con la velocidad propia del teatro barroco, donde todo es acción sin tregua, ya en los primeros 200 versos se establece toda la constelación de motivos del género: el omnipresente tema del amor, celos, casamiento por interés, presión paterna sobre los hijos casaderos, infidelidad, ingenio y voluntad salvadores", sostiene la Compañía Nacional.
Escobedo comenta que "la dirección de Kane acierta al jugar con actrices/personajes de una manera divertida y muy evidente", pues el desdoblamiento de Doña Juana es escénico, no solo argumental. La versión tiene la finalidad de subrayar el carácter ágil e impredecible de la obra" y revela la capacidad de un personaje para enfrentarse a las exigencias del amor, que reclaman ingenio, fantasía y trazas agudas, además de un dominio lingüístico y poético excepcional.
Conexión España-Inglaterra
Explica Kane que le pidieron explorar las conexiones entre un Shakespeare que escribía en Inglaterra al mismo tiempo que Tirso en España y la tradición clásica castellana: "Así que elegí una puesta en escena clásica y un estilo de dirección sencillo, aunque la escenografía y el vestuario están lejos de ser imitaciones naturalistas de la vida del siglo XVII realzando con entusiasmo el lado cómico de Don Gil".
Sarah Kane, enamorada de Shakespeare, considera "genial" trabajar con La Joven CNTC en 'Don Gil de las calzas verdes' "y descubrir los ecos entre ambos dramaturgos, Shakespeare y Tirso, ha sido un estimulante desafío".
Según la Compañía Nacional, 'Don Gil de las calzas verdes' ofrece "una de las miradas más completas y desacomplejadas que el Barroco español supo producir alrededor de las pasiones humanas". Intriga y enredo al servicio de unos personajes llenos de vida y procedentes de todos los rincones de la sociedad.
- Dónde: Teatro de la Comedia (Sala Tirso de Molina). Cuándo: hasta el 28 de marzo. Cuánto: de 6 a 25 euros.