Cargando...

Economía

El gasto en pensiones aumentará hasta el 17,1% del PIB en 2050

El gasto público en pensiones en España podría alcanzar el 17,1% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050. En este contexto, Fedea advierte sobre la creciente presión sobre el sistema de pensiones y la necesidad de adoptar nuevas medidas para garantizar su sostenibilidad a largo plazo

El "agujero" de las pensiones alcanza los 1,6 billones de euros y amenaza la sostenibilidad del sistema Archivo

El gasto público en pensiones supondrá el 17,1% del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2050, según las previsiones de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) presentadas esta mañana, un punto porcentual más que la estimación realizada por la AIReF en su último informe sobre pensiones (16,1%).

Durante las jornadas "Repensando el sistema de pensiones" de Fedea y el Consejo General de Economistas (CGE), que han tenido lugar esta mañana, el profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador asociado de Fedea, Miguel Ángel García, explicó que esto supondría un incremento de entre 3,1 y 4,1 puntos porcentuales del PIB respecto al gasto en pensiones actual (12,9%).

Miguel Ángel García señaló que el gasto en pensiones ha aumentado en 2,9 puntos porcentuales desde 2010 y actualmente absorbe el 30% del gasto de las administraciones públicas. Aseguró que el sistema público de pensiones español es más generoso que la media europea, porque la tasa de reemplazo es casi un 65% superior.

Esto significa que la pensión de jubilación del régimen general, que es la que cotiza por el salario real, representa un 107,3% del salario más frecuente, un 89% del salario mediano y un 73,8% del salario medio. Además, la cuantía de las nuevas entradas a la jubilación supone un 123,4% del salario más frecuente, un 102,4% del salario mediano y un 84,8% del salario medio.

El déficit empeorará

De cara a 2050, García recordó que aumentarán en 5,6 millones las personas que habrán generado un derecho a cobrar pensión, lo que obligará al Estado a buscar nuevos ingresos para hacer frente al pago de pensiones que, "en el mejor de los casos", generarían un incremento de 1,2 puntos del PIB respecto a los ingresos actuales, todavía "lejos" de la proyección de incremento en el gasto realizada por la AIReF (+3,1 puntos porcentuales) o de la estimación de Fedea (+4,1 puntos porcentuales).

"Con un déficit contable en 2024 de 10.030 millones de euros (-0,6% del PIB), financiado con un préstamo del Estado y después de recibir transferencias del Estado (2,9% del PIB), no tiene sentido considerar la aportación del Fondo de Reserva (3.711 millones de euros) como una garantía de la fortaleza del sistema de pensiones", advirtió García.

El investigador de Fedea señaló que las nuevas medidas de ingresos (que restan contributividad al sistema y reducen la renta disponible de las siguientes generaciones, ya que se aporta más sin un resultado equivalente en la pensión futura) son "insuficientes" para afrontar el mayor gasto. Según cálculos de Fedea, el déficit empeorará hasta el 3,5% del PIB, por encima del 3% que calcula la AIReF. Sin ingresos adicionales, se necesitarían más de 50 puntos porcentuales de deuda pública, según las cifras aportadas por Fedea.