Cargando...

Salarios

El salario medio sube en un 5%, pero uno de cada tres españoles cobra menos de 1.500 euros

El incremento, hasta rozar los casi 2.400 euros, supone el mayor registrado en España desde el año 2006

Imagen de archivo de dinero Canva

El salario medio en España se incrementó en 2024 un 5% hasta alcanzar cifras cercanas a los 2.400 euros, 112,6 más que en el ejercicio anterior. Así lo reflejan los últimos datos publicados en la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra constituye, además, el máximo registrado desde el año 2006 y 2024 se convierte así en el octavo año consecutivo en el que se incrementa el sueldo medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años.

Pero la realidad es algo distinta, pues al menos un 30% de los españoles cobra salarios que se encuentran por debajo de los 1582 euros brutos. Esta cifra se traduce en realidad en una nómina de unos 1.289 euros, o menos, teniendo en cuenta las cotizaciones sociales (de unos 95 euros) y la retención del IRPF (de unos 115,70 euros).

Los sueldos más comunes entre los trabajadores son los que comprenden entre los 1582 y los 2.659 euros brutos, recibidos de forma mensual por un 40% del grueso de la población activa. Un 30% tiene una nómina que supera este último dato.

Entre los trabajadores a media jornada, el sueldo más frecuente es precisamente el más bajo, apercibido por un 87%, y muy lejano a los que se mueven en el siguiente baremo, reducido al 11%.

Salario bruto y asalariados por jornada y tramoT. NietoLA RAZÓN

Cada vez hay más diferencias, no solo entre las horas trabajadas, sino también por cuestiones de sexo, formación, ocupación, sector o lugar de residencia.

Las mujeres no consiguen derribar la brecha que las separa de los hombres y siguen cobrando cuantías menos generosas que las del género opuesto. Su salario medio fue de 2.163 euros al mes, mientras que el de los varones alcanzó los 2.593 euros. La diferencia se visualiza ya en el 16,6 %.

Además, ellos tuvieron una mayor concentración relativa en salarios altos, con un 33,7 % que ingresa 2.659 euros o más, frente al 26,1 % de ellas. Ocurre de forma totalmente contraria en los sueldos más bajos, donde las mujeres arrasan con un 40% cobrando menos de 1.582,2 euros, frente al 20,7 % de los hombres.

El sector público sigue siendo el que mejor paga a sus empleados, con un salario medio bruto mensual de 3.329 y una subida interanual de 204 euros, mientras que en el sector privado fue de 2.424 euros, 90 euros más.

Por formación, y en general, la estadística refleja que, a mayor nivel de formación, mayor salario. Así, en 2024 el 43,3 % de las personas con un nivel de estudios más bajo tuvo un sueldo inferior a 1.582 euros. En cambio, para aquellos que hayan terminado la educación secundaria o hayan cursado estudios superiores, la cifra baja al 36,6% y el 18,7 %, respectivamente.

Esto lleva a que, precisamente, ocupaciones como el personal doméstico, agricultores, ganadería, silvicultura y pesca hayan recibido los sueldos más bajos de todo el año pasado. En el lado completamente opuesto están las actividades financieras y de seguros, educación y administración Pública, defensa y Seguridad Social, con una media de 2.950 euros brutos mensuales.

Dónde vives también puede condicionar cuánto cobras. El País Vasco lidera el ranking con un 46,5 % de sus asalariados ganando 2.660 euros mensuales o más, seguido de Madrid, con un 39,3 % y Navarra, con un 37,7 %. Por el contrario, algunas mantienen un gran porcentaje de asalariados en sueldos bajos, por debajo de 1.582 euros, como es el caso de Extremadura, con un 40,2 %, Canarias, con el 38,2 % y Murcia, con el 37,1 %

El salario mediano, aquel que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen uno inferior se situó en 2.001,4 euros, con un aumento de 65,9 euros, un 3,4 %.