Política

Conflicto de Gibraltar

Una «cortina de humo» del Gobierno español, según la Prensa inglesa

«The Economist» considera que es una disputa «sin un final a la vista»

La Razón
La RazónLa Razón

MADRID- Aunque la cobertura mediática en Reino Unido ha sido mucho menor que la realizada por los periódicos en España, la Prensa inglesa ha sido tan firme en la defensa de los intereses de su país como lo están siendo los medios españoles. Tanto los editoriales de los principales periódicos de Londres como sus columnistas consideran que el Gobierno español quiere ocultar los problemas económicos y de corrupción que salpican al PP recurriendo a la disputa del Peñón.

«The Time» afirma en un editorial que «el principio crucial es el consentimiento» al explicar que los gibraltareños quieren permanecer como territorio británico y que, por tanto, Londres tiene una «obligación democrática» hacia los 30.000 habitantes del Peñón.

Daniel Hannan sugiere en «The Daily Telegraph» que España debería llevarse bien con las autoridades de Gibraltar porque los andaluces, dice, son los principales beneficiarios de la pujante economía del Peñón, «donde miles de españoles cruzan la frontera cada día para trabajar en Gibraltar». El articulista del diario conservador destaca que tanto españoles de derechas como de izquierdas reconocen que esta escalada «es una distracción fabricada por un Gobierno impopular».

«The Guardian» señala que desde que Mariano Rajoy llegó al poder «Madrid ha adoptado un línea más dura sobre Gibraltar, insistiendo en mantener conversaciones con David Cameron sin la participación de las autoridades gibraltareñas». Robert Fox, el corresponsal de Defensa del «London Evenging Standard», considera «inconcebible» que «España y Reino Unido, que trabajan muy estrechamente en la OTAN y en la ONU, puedan llegar a las manos» a pesar «del olorcillo a la diplomacia de cañones» que desprende el envío de barcos de la armada británica a la zona.

«The Economist» acusa a Margallo de haber desenterrado el «ruido de sables que durante tres siglos ha afectado las relaciones» y, por otro lado, explica que Gibraltar ha dejado de ser estratégico para el Reino Unido. También recuerda que hace años Londres «intentó llegar a un acuerdo de soberanía conjunta. Pero los gibraltareños estaban indignados, y a España le interesaba recobrar la plena soberanía que fue cedida en el Tratado de Utretcht de 1713». También resalta que, en 2002, el 98% de los gibraltareños rechazaron la idea de quedar bajo soberanía española.

«The Economist» concluye que estamos ante una «disputa sin final a la vista» porque Gran Bretaña no contempla ningún acuerdo que no sea aprobado por los ciudadanos del Peñón. «Esto es lo que hace que la táctica de García-Margallo sea contraproducente».

En la versión inglesa de la web «Huffington Post», Luke Coffey, analista del Margaret Thatcher Center for Freedom, considera que «además de ser hipócrita, la actitud de España crea un tensión innecesaria entre dos socios y amigos muy cercanos», y recuerda que «millones de británicos y españoles viven y veranean en cada uno de los dos países».

La columnista que defiende a España

Una voz discordante sobresale en el coro de analistas británicos que critican la actitud del Gobierno español ante Gibraltar. Se trata de una columnista del periódico izquierdista «The Independent» llamada Mary Dejevsky, quien sostiene que Madrid no ha iniciado esta disputa y que «España está molesta por una razón». Esa razón no es otra que la decisión de las autoridades gibraltareñas de lanzar bloques de hormigón para evitar que faenen pescadores españoles. Mary Dejevsky cree que en 2002 se debería haber avanzado en la solución de una soberanía compartida entre el Reino Unido y España en vez ceder ante la huelga de los gibraltareños.