Salud
Atragantamiento en niños: Cómo prevenirlo y actuar en caso de emergencia estas fiestas
Turrones, uvas, frutos secos y caramelos duros, junto con juguetes que contienen piezas pequeñas, representan un peligro considerable en Navidad
El atragantamiento es una de las emergencias más comunes y peligrosas en la infancia, especialmente en niños de entre 1 y 5 años. Durante estas edades, su desarrollo motor y deglución aún no está completamente maduro, lo que aumenta el riesgo de obstrucciones en la vía respiratoria. La Asociación Española de Pediatría ha lanzado un documento informando sobre cómo prevenir y actuar ante un episodio de atragantamiento, con un enfoque especial en las fiestas navideñas, cuando este riesgo puede aumentar significativamente.
Un atragantamiento ocurre cuando un cuerpo extraño bloquea parcial o totalmente las vías respiratorias, dificultando el paso del aire. Si no se actúa rápidamente, puede provocar asfixia y poner en peligro la vida del niño. Los factores de riesgo comunes son los alimentos duros o pequeños; piezas pequeñas de juguetes o globos y objetos redondeados que pueden sellar las vías respiratorias.
En Navidad, alimentos como turrones, uvas, frutos secos y caramelos duros, junto con juguetes que contienen piezas pequeñas, representan un peligro considerable. La supervisión es clave, pero también es fundamental conocer qué alimentos pueden representar un mayor peligro y cómo ofrecerlos de manera segura:
Alimentos peligrosos y recomendaciones de seguridad:
1.Uvas
•Cortarlas en trozos pequeños y eliminar las semillas.
•Supervisar constantemente mientras el niño las come.
2.Caramelos duros, gominolas, palomitas y peladillas
•Evitar su consumo hasta los 6 años.
•Prestar especial atención en eventos como la Cabalgata de Reyes.
3.Frutos secos enteros y turrones duros
•Ofrecerlos troceados o evitar su consumo en menores de 5 años.
4.Salchichas y carnes fibrosas (como jamón serrano)
•Cortar en trozos pequeños, evitando siempre las rodajas.
5.Frutas y verduras enteras (arándanos, tomates cherry, aceitunas)
•Servir en cuartos o trozos pequeños, y eliminar huesos o semillas.
6.Huesos y espinas en carnes y pescados
•Revisar meticulosamente la comida antes de ofrecérsela al niño.
Nota importante: Evitar que los niños hablen, jueguen o rían mientras comen, ya que esto aumenta significativamente el riesgo de atragantamiento.
Prevención relacionada con juguetes
Los juguetes representan otro de los principales riesgos, especialmente durante la Navidad. Aquí te dejamos las mejores prácticas para evitar accidentes:
1.Elegir juguetes seguros:
•Comprar solo en tiendas certificadas.
•Verificar que sean apropiados para la edad del niño.
2.Evitar objetos pequeños o desmontables:
•Cualquier pieza menor a 5 cm debe mantenerse fuera del alcance de los menores de 5 años.
•Supervisar los juguetes de los hermanos mayores.
3.Globos y juguetes con forma redondeada:
•Evitar los globos y objetos redondeados, ya que pueden sellar completamente las vías respiratorias.
4.Revisar el estado del juguete:
•Verificar que no se desprendan piezas como botones, ojos o narices.
5.Retirar juguetes peligrosos de la cuna:
•Nunca dejar juguetes pequeños en el lugar donde el niño duerme.
Actuación ante un atragantamiento
Saber cómo reaccionar es crucial para salvar una vida. Las acciones varían según la gravedad de la situación y la edad del niño. Los principales síntomas de atragantamiento son que el niño se lleva las manos al cuello; presenta tos o arcadas y dificultad o imposibilidad para hablar.
Qué hacer según el caso:
1. Niño consciente que tose efectivamente
•Acción: Animarlo a seguir tosiendo. No intervenir ni golpear la espalda.
2. Niño consciente con tos inefectiva o dificultad respiratoria
•Acción:
•Llamar al 112.
•Si el objeto es visible, retirarlo cuidadosamente.
•Aplicar maniobras específicas según la edad:
En mayores de 1 año:
•5 golpes entre los omóplatos.
•Si no es efectivo, realizar la maniobra de Heimlich: abrazar al niño desde atrás y comprimir hacia adentro y arriba en el abdomen.
En menores de 1 año (lactantes):
•Colocar al bebé boca abajo sobre tu brazo y dar 5 golpes en la espalda.
•Girar al bebé y realizar 5 compresiones en el pecho con dos dedos.
3. Niño inconsciente
•Acción:
•Confirmar la llamada al 112.
•Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP):
•Realizar insuflaciones y compresiones torácicas (30:2).
•Continuar hasta que llegue el equipo de emergencias.
Incluso si el episodio se resuelve, es vital acudir al hospital para una evaluación médica. Podrían existir lesiones o complicaciones en las vías respiratorias que requieran atención adicional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar