Cargando...

Historias y leyendas

Del abandono a la curación: así es la leyenda que dio origen a un destino termal único en Galicia

La historia, recogida por Emilia Pardo Bazán, dio pie a la fama curativa de la isla y al nacimiento de uno de los complejos turísticos y termales más importantes de Galicia y de Europa

Del abandono a la curación: así es la leyenda que dio origen a un destino termal único en Galicia Guíate Galicia

En plena ría de Arousa se encuentra la Illa da Toxa, en O Grove, un espacio que hoy es sinónimo de turismo, termalismo y lujo. Sin embargo, sus orígenes como destino de referencia se enraízan en una leyenda que, más allá de lo fantástico, refleja cómo la tradición oral y las costumbres populares han marcado la identidad cultural gallega.

La leyenda cuenta que un vecino de O Grove, ante la enfermedad avanzaba de su burro, decidió abandonarlo en la isla, incapaz de sacrificarlo pero convencido de que no sobreviviría. Semanas después, al regresar con la intención de recoger sus restos, se encontró con la sorpresa. El animal estaba vivo, sano y fuerte, después de haberse revolcado en unos charcos de lodo donde surgían aguas termales.

La escritora Emilia Pardo Bazán se hizo eco de esta historia en 1899, en un artículo publicado en La Ilustración Artística, donde relataba cómo el burro, que estaba "tiñoso, pelado y cubierto de costras", apareció tiempo después "sano, gordo y sin mácula".

Ese relato, divulgado en plena expansión del termalismo en Europa, cimentó la idea de que los fangos y aguas de A Toxa poseían propiedades curativas únicas gracias a su riqueza en sodio, calcio y magnesio.

Isla de A Toxa. Turismo de Galicia

De isla olvidada a centro termal

Hasta entonces, la isla de Louxo, como se la conocía, había permanecido deshabitada y sin despertar interés. El hallazgo de las aguas termales cambió por completo su destino. Ya en el siglo XIX, comenzaron a valorarse las posibilidades económicas y sanitarias del lugar, que pasaría a convertirse en uno de los primeros balnearios de Galicia.

El auténtico impulso llegaría en 1908, con la construcción del Gran Hotel La Toja, símbolo de un turismo termal de élite. En sus inicios, solo era accesible en barco, pero rápidamente se consolidó como punto de atracción para visitantes en busca de tratamientos de salud y descanso en un entorno natural privilegiado.

Entre tradición y modernidad

Hoy, más de un siglo después, A Toxa es un espacio turístico de referencia. Además de su balneario, la isla alberga hoteles de lujo, un casino, campo de golf, puerto deportivo, instalaciones deportivas, un centro comercial y antiguas fábricas de jabones y cosméticos que explotaron las aguas y fangos mineromedicinales.

A pesar del desarrollo urbanístico, el centro de la isla sigue conservando un denso pinar virgen, recordando su pasado vinculado al pastoreo. También se han mantenido y creado espacios de interés cultural y lúdico como la Ermita da Toxa, recubierta de conchas; la aldea de los Grobitts, un poblado inspirado en la literatura fantástica para disfrute de los más pequeños; o los paseos en catamarán que permiten explorar la ría.

Ejemplares de burros. EUROPA PRESSEUROPA PRESSEUROPA PRESS

El burro como símbolo

La leyenda del burro no ha caído en el olvido. De hecho, el propio Ayuntamiento ha promovido iniciativas para mantenerla viva. En la isla pasta actualmente un grupo de burros llamados Emilia, Pardo y Bazán, homenaje explícito a la escritora que contribuyó a popularizar la historia.

El proyecto busca también preservar esta especie autóctona, antaño fundamental en la vida diaria gallega.