Fiestas populares

Así es la feria medieval que transforma esta villa coruñesa en un viaje al siglo XV

Recreaciones históricas, justas a caballo y mercados artesanales convierten esta fiesta en una de las más esperadas del verano

Así es la feria medieval que transforma esta villa coruñesa en un viaje al siglo XV
Así es la feria medieval que transforma esta villa coruñesa en un viaje al siglo XVCultura de Galicia

El casco histórico de Betanzos volverá a transformarse este fin de semana en un auténtico escenario del medievo con la celebración de la XXV edición de su Feria Franca Medieval, una cita declarada Fiesta de Interés Turístico que cada año congrega a miles de visitantes.

Nacida en 1998 como un homenaje a las ferias que tenían lugar en noviembre durante los siglos XIV y XV, esta recreación histórica ha evolucionado hasta convertirse en un proyecto de enorme impacto económico y social.

Incendio de 1569
Incendio de 1569Cultura de Galicia

Durante todo el fin de semana, la villa (famosa por sus tortillas) se sumerge en una experiencia que combina rigor histórico, implicación ciudadana y una cuidada ambientación que permite revivir los días de esplendor de la antigua capital de una de las siete provincias históricas del antiguo Reino de Galicia.

Las calles y plazas del casco antiguo se engalanan con telas y estandartes que reproducen los escudos de las familias betanceiras del bajo medievo, mientras más de 150 puestos ofrecen productos artesanos y gastronómicos.

La implicación vecinal es total. Cerca de 200 trajes de época (propiedad del Ayuntamiento) visten a los voluntarios que, bajo la dirección de monitores, interpretan con rigor y entusiasmo las escenas clave de la historia local.

Llegada del Señor de Andrade
Llegada del Señor de AndradeConcello de Betanzos

El acto inaugural representa la llegada del Señor de Andrade y recuerda cómo, en 1465, el rey Enrique IV de Trastámara concedió a Betanzos el título de ciudad y, dos años después, el privilegio de celebrar una Feria Franca anual.

Esta escena, que moviliza a un centenar de vecinos en roles tan diversos como nobles, plebeyos, caballeros o bailarinas, es solo el inicio de un fin de semana repleto de historia viva.

Carro de los leprosos
Carro de los leprososCultura de Galicia

El sábado, tres representaciones centrales marcan el pulso de la jornada: la Batalla das Figueiras (una cruenta lucha que, según la leyenda, impidió la entrega de cien doncellas a las tropas del rey musulmán Mauregato), el gran incendio de 1569 (recreado con una divertida carrera de bocoys de vino por la rúa Travesa) y la Revuelta Irmandiña, en la que el pueblo se alza contra el tiránico señor Nuno Freire de Andrade "O Malo".

El domingo se reserva para la escena más compleja y espectacular. Esta es la recreación de la peste de 1381 y la posterior expulsión de los leprosos. Una pareja de bueyes arrastra un carro con enfermos por las calles del casco histórico.

La jornada culmina en la plaza de los Hermanos García Naveira con un torneo medieval a caballo que incluye una exhibición de tiro con arco, cetrería y una representación del juicio de Dios.