Tribunales
Los juzgados gallegos registran un aumento del 10% en las denuncias por violencia de género en el tercer trimestre
La Comunidad mantiene una de las tasas de violencia de género más bajas de España, con 13,9 víctimas por cada 10.000 mujeres
En el tercer trimestre de 2024, los juzgados gallegos recibieron una media de 22 denuncias diarias por violencia de género, lo que supone un aumento del 10,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los datos difundidos por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre julio y septiembre se presentaron un total de 2.043 denuncias en Galicia, frente a las 1.856 registradas en el mismo periodo de 2023.
El número de mujeres víctimas de violencia de género ascendió a 1.958, un 5,5 % más que el año pasado. Sin embargo, Galicia mantiene una de las tasas de violencia de género más bajas de España, con 13,9 víctimas por cada 10.000 mujeres, solo superada por Castilla y León (11,3) y La Rioja (13,8). En el periodo analizado, también se registraron 12 menores tutelados como víctimas, una reducción frente a los 17 menores registrados en 2023.
Durante este trimestre, los juzgados gallegos emitieron 498 sentencias relacionadas con violencia de género, de las cuales el 89% fueron condenatorias. Además, se solicitaron 474 órdenes de protección, de las que se concedieron 320 (67,5 %). A pesar de este volumen de solicitudes, el número de órdenes de protección disminuyó un 9% respecto al año anterior.
En los juzgados de guardia sin competencia en violencia sobre la mujer, se tramitaron 130 solicitudes de protección, de las que se aprobaron 64. Cabe destacar que en el 30% de los casos en los que se pidió protección, la relación de pareja todavía se mantenía.
Medidas de protección para mujeres y menores
Como parte de las medidas de protección derivadas de las órdenes concedidas, se dictaron 673 medidas judiciales penales. Entre las más frecuentes se encuentran las órdenes de alejamiento (307) y la prohibición de comunicación (302).
Asimismo, se establecieron 145 medidas cautelares civiles, como la atribución de la vivienda (36), la suspensión del régimen de visitas (39) y la prestación de alimentos (43), destinadas a proteger tanto a las mujeres como a los menores afectados.
Otro dato relevante es que el número de mujeres que se acogieron a la dispensa de declarar como testigos disminuyó un 19,7 %. En este trimestre, 110 víctimas optaron por esta medida, frente a las 137 que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior.