Distribución

Atún rojo: cuenta atrás para su cría en cautividad

En cuatro años los juveniles que tienen en piscinas alcanzarán la madurez, y en cinco lograrán cerrar el ciclo biológico de esta especie sobreexplotadaque tanto interés gastronómico despierta 

Atún rojo: cuenta atrás para su cría en cautividad
Atún rojo: cuenta atrás para su cría en cautividadlarazon

Los atunes rojos, los gigantes de los túnidos, alcanzan velocidades de vértigo cuando se trata de atrapar una presa. Pero eso ocurre cuando son adultos. Antes, tienen que lograr sobrevivir. Tarea ardua, ya que se estima que las larvas de atún rojo tienen una única oportunidad entre 40 millones para llegar a la edad adulta. Canibalismo, malnutrición y choques son las principales causas de mortalidad que acechan a estos predadores al nacer. Su tamaño, apenas tres milímetros, las hace vulnerables. En cuestión de un mes serán también capaces de alimentarse de larvas de otras especies de túnidos, así como de atún rojo. Reducir ese canibalismo resulta vital para la supervivencia de «esta especie sobreexplotada (en cuanto al nivel de población) y sometida a sobreexplotación pesquera», explica Josu Santiago, presidente del Comité Científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat). Tarea difícil, como también lo es producir una dieta artificial idónea de destete.

Logros y tropiezos
A pesar de las adversidades descritas, España está a punto de lograr el segundo hito más importante respecto al atún rojo (Thunnus thynnus). Después de que en 2009 consiguiera reproducir al atún rojo en cautividad, en cinco años alcanzará un viejo sueño: cerrar su ciclo biológico en cautividad y poder así salvar la pesquería más antigua de Occidente.

«En cuatro años, los juveniles de un año que tenemos alcanzarán la madurez y en cinco habremos cerrado el ciclo biológico del atún rojo en cautividad», manifiesta Fernando de la Gándara, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO). De la Gándara hizo este avance durante la IV Jornada del Atún Rojo del Mediterráneo en L'Ametlla de Mar (Tarragona), organizada por el Grupo Balfegó.
Pero vayamos por partes. Este hito bien merece ser desmenuzado paso a paso. Una vez que en los años 90 comenzara a desarrollarse una gran industria de atún en cautividad, los científicos soñaron con cerrar su ciclo biológico.

Para dicha investigación, el equipo de Fernando de la Gándara, como parte del proyecto Selfdott (en el que participa el Grupo Ricardo Fuentes, la Universidad de Cádiz...) capturó juveniles de menos de un año con anzuelo sin muerte en la costa de Mazarrón y otros en la Costa de Bahía de Palo, logrando un 70 y un 100 por ciento de supervivencia, respectivamente. A mitad de julio de 2008, todas las ilusiones se desvanecieron. No hubo puestas. Había que intentarlo otra vez. Esta vez en una piscina más grande. En 2009, el equipo del Centro Oceanográfico de Murcia logró, mediante inducción hormonal, varias puestas de más de cinco millones de huevos viables de atún rojo. En concreto, «240 millones de huevas en sólo 17 días», explica De la Gándara.

Todo un hito de gran transcendencia científica, ya que nunca antes se había conseguido que las hembras de atún rojo pusieran tantos huevos viables en cautividad. Y eso a pesar de los múltiples intentos llevados a cabo en muchos países. El siguiente paso fue lograr que el mayor número de huevos acabaran siendo larvas.

El mismo año en el que lograron tener puestas voluntarias, 2010, tropezaron con el desarrollo de los alevines. Los 60 que llevaron a una jaula murieron, porque «ese año nos faltaron larvas de dorada en su alimentación», explica De la Gándara. Lo que las dejó débiles, ya que un atún puede comer 100 larvas de dorada al día.

Sin embargo, en 2011, las cosas han cambiado drásticamente. No sólo han logrado que las larvas nazcan tras un período de incubación de entre 26 y 34 horas, sino que los ejemplares van ganando peso. «Tenemos 150 ejemplares de más de un kilo y otros 150 en instalaciones del Oceanográfico. Hemos mejorado la hidrodinámica de los tanques, la gestión del cultivo larvario, la distribución del alimento vivo, el desarrollo de una dieta artificial de destete con pienso....», precisa. «Todo ello –prosigue–, ha permitido que si en 2009 logramos ejemplares de 72 días con 30 gramos de peso, este año los de 84 días tengan 144 gramos». Es decir, han conseguido que las principales causas de mortalidad mermen menos sus esperanzas, las de los túnidos y también las de los científicos.

Pasos pendientes

Próximamente, el IEO va a contar con una instalación en tierra para la reproducción controlada del atún rojo. Se trata del proyecto Tanque, coordinado por Aurelio Ortega, del IEO, que cuenta con financiación Feder. Está construyéndose desde hace casi un mes y se espera que en 2012 esté listo. «En el tanque de 24 metros de diámetro y 10 de profundidad, así como en otros más pequeños, meteremos reproductores, entre 30 y 50, para tener puestas en tierra. Esto nos permitirá recoger los huevos en este tanque sin tener que ir al mar a buscarlos, lo que evitará estar sometidos a las condiciones climáticas, así como tener huevos todo el año, como con la dorada», avanza De la Gándara. «En 2012 –continúa–, repetiremos el proceso larvario con el fin de mejorar la supervivencia de los ejemplares». Pequeños grandes pasos que permitirán cerrar el ciclo biológico del atún rojo y poder así «abastecer un mercado futuro sin sobreexplotar las poblaciones del atún rojo», concluye.

Objetivo: abastecer el mercado
Una vez que el ciclo se cierre, se podrá abastecer el mercado sin mermar las poblaciones presentes y futuras del atún rojo, una especie sobreexplotada. Así, se creará un nuevo mercado que permitirá a los consumidores más comprometidos volver a tomar atún rojo. Al de granja que alimentan con caballa, sardina... entidades como el Grupo Balfegó, se sumará el atún de piscifactoría alimentado no sólo con peces, sino también con pienso. Ahora bien: ¿es realmente sostenible «cultivar» tanta cantidad de atunes rojos con todo lo que comen? ¿Este logro hundirá los precios en el mercado y por ende artes pesqueras como la almadraba?