Andalucía

ANÁLISIS: Más consenso que con algunas leyes y estrategias

La Razón
La RazónLa Razón

n ¿Goza de consenso el decreto elaborado por Sanidad?
–A juzgar por lo ocurrido ayer en la reunión de la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial, la respuesta es que sí. A diferencia del proyecto de Ley de Salud Pública, que fue criticado hasta por las autonomías socialistas por invadir competencias autonómicas, y de la Estrategia de Salud Sexual, rechazada por numerosas comunidades, el decreto de tiempos máximos es respetuoso con los servicios de salud y ha sido elaborado con la participación activa de las consejerías

- ¿Se ampliará a más patologías?
–En principio, el Ministerio ha decidido fijar plazos máximos de espera sólo para cinco procesos médicos. Sin embargo, extenderá más adelante dichos topes a otras patologías y no limitará su acción sólo a las intervenciones quirúrgicas. También fijará plazos máximos para acceder a la consulta del especialista y para someterse a pruebas diagnósticas que determinen el avance de la enfermedad.

- ¿Han legislado ya las propias autonomías sobre tiempos máximos de espera?

–Sí. Todas tienen plazos máximos de respuesta en lo que se refiere a los procesos quirúrgicos. Con respecto a los tiempos máximos para el acceso a las primeras consultas de asistencia y procedimientos diagnósticos, al Ministerio le consta la existencia de normas en Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Murcia y Navarra.

- ¿Qué impacto económico tendrá el real decreto sobre las depauperadas arcas públicas?

–El Ministerio estima que, en principio, la norma «no implicará cargas administrativas adicionales, pues la mayoría de las comunidades autónomas ya vienen garantizando tiempos máximos de acceso en sus ámbitos». El fin del decreto es, por tanto, sentar un criterio común en toda España.