Cargando...

España

Contra el mal karma de Teddy

Han pasado cuatro décadas y aún no había una reedición digital de la discografía de Los Canarios. Desde luego que la imagen de Eduardo «Teddy» Bautista, líder del grupo de finales de los 60, no ayudaba a promoverla. Muchos, al oír ese nombre, chirrían los dientes, pero su discografía merecía una nueva vida remasterizada.

Empezaron siendo Los Ídolos, luego The Canaries y, al final, Los Canarios larazon

No ha sido fácil y las andanzas de Bautista no han ayudado: «Cuando nos diponíamos a lanzar el disco, se nos vino encima el ‘‘caso SGAE'' y empezamos a dudar», cuenta José Ramón Pardo, responsable del sello Rama Lama, que asegura que, después de infinitas negociaciones, el disco estaba preparado «hace dos meses»... en plena tormenta de corrupción en la entidad. «El ‘‘caso SGAE'' va a durar muchos años, y siempre va a parecer un caso de oportunismo», dice. Aunque, en realidad, sea más bien lo contrario. El álbum reúne grabaciones dispersas y dadas por perdidas: todas las canciones de los años 1967 a 1972, incluyendo un inédito. Y pesar del mal fario del personaje.

A prueba de guateques

Pero, por un momento, dejemos de lado los tejemanejes de Bautista. Para muchos, la música de Los Canarios es la mejor que ha grabado un grupo español de «soul rock», para muestra, temas como «Get on your knees» o «Peppermint frappé»: esos vientos, el arrebato negroide de Bautista, su pericia vocal y los irresistibles coros a prueba de guateques... fueron de los pocos que en esa época se curtieron en EE UU, aprendieron el soul en su cuna. Pero la herencia musical de la banda, formada en sus mejores años por Germán Pérez (guitarra solista), Graham Bircumshaw (órgano), Álvaro Yébenes (bajo), Tato Luzardo (batería), Feliciano «Nano» Muñoz (trompeta), Alfredo Máiquez (trombón) y Vicente Máiquez, además de Bautista, estaba dispersa, perdida, enredada en un marasmo de compañías propietarias de derechos que son absorbidas por multinacionales. Y las multinacionales ignoran las grabaciones originales de un insignificante grupo español, carne de «descatalogado», y las cajas desaparecen en alguna mudanza de sede, en una liquidación de saldos.

Tras cinco años de búsqueda de interlocutores, y de lograr los permisos, el problema es que los másters estaban perdidos. Tras una intensa búsqueda con la ayuda de Vicente Fabuel, un experto en música de los 60 y los 70, incluso encontraron un tema inédito en España, que sólo aparecía en la «cara b» de una versión norteamericana. Todo está en contra de este lanzamiento. La radioactividad de Bautista, el pésimo momento del mercado de la música en España, su salida en el mes de agosto cuando estaba prevista en julio... pero Pardo razona: «Si estás de vacaciones, no creo que después de 40 años, un mes de retraso signifique mucho». El disco deja otra evidencia: el «Teddy» de las grabaciones no es el Bautista en el que terminó por convertirse.


Un inédito y un par de versiones
Hasta ahora, sólo se podía conseguir el LP «Ciclos», de la etapa «progresiva» del grupo, inspirado en «Las cuatro estaciones» de Vivaldi y mucho menos brillante que sus inicios. La reedición incluye dos versiones de The Rolling Stones («Honky Tonk Women» y «Bitch») y el inédito «You made a mistake» («Cometiste un error», ejem «Teddy»...).