Andalucía

A rastras con el curso escolar

A veces no se trata de ver quién gasta más, sino quién gasta mejor su recursos para obtener mejores resultados educativos. Y en esto Castilla y León, País Vasco, Navarra, Madrid y Asturias son las comunidades autónomas que se pueden considerar más eficientes.

PEOR
PEORlarazon

En el lado opuesto se sitúan Extremadura, Canarias y Castilla La Mancha, según un estudio presentado ayer y realizado por Profesionales por la Etica, que compara las tasas de escolarización, graduación e idoneidad (edad del alumnado y curso académico) con el coste que destina cada región por estudiante.

Optimización
Miguel Gómez Agüero, coordinador del informe que lleva por título «Las políticas educativas en España: ránking de excelencia educativa», aseguró ayer que «la educación no es una cuestión de ver quién gasta más, sino que depende de gestionar bien y de tener una política educativa adecuada y orientada en el tiempo». Como ejemplo puso el gasto «pequeño» que Madrid destina por alumno (1,8% del PIB) y, sin embargo, obtiene «altos» resultados. Mientras, Extremadura que dedica el 5,8% del PIB, se sitúa entre las últimas de la tabla.

El trabajo, basado en datos del curso 2008-2009 del Ministerio de Educación, OCDE, INE y Eurostat, no diferencia entre centros de titularidad pública, privada o concertada para calcular la eficiencia del gasto y sitúa en el 32 por ciento la media nacional. «En el numerador están todos los resultados académicos y en el denominador el gasto, de tal forma que una comunidad que gasta mucho no tiene por qué tener buenos resultados en cuanto a la optimización de recursos», explicó el coordinador del estudio presentado ayer.

Pero si hay un dato preocupante en el informe es que a los 15 años, el 41,3 por ciento de los alumnos españoles no está en el curso que le corresponde, mientras que a los 12 años esta proporción representa el 16,5 por ciento. Especialmente alarmante resulta el caso de Baleares y Canarias donde aproximadamente el 50 por ciento del alumnado de 15 años va por detrás del curso que le corresponde y a los 12 años una cuarta parte. Otro de los indicadores analizados es la tasa de abandono temprano de las aulas. En este apartado, la tasa menor la presenta el País Vasco, con un 16 por ciento y la más alta Baleares, con un 40,8%.

Participación
El psicopedagogo Ramón Novella propuso ayer desarrollar un pacto nacional por la excelencia educativa con la participación de padres, profesores, centros, entidades sociales y administraciones para conseguir la excelencia del sistema educativo español. Además, se mostró partidario de promover un modelo «alineado con los objetivos de la UE y basado en las mejores prácticas y experiencias de cada comunidad».

En su opinión, es necesario sumar a estas acciones otras como «promover proyectos educativos fruto de las iniciativas de la sociedad y facilitar la libre elección de centro escolar por parte de los padres sin penalizarlo económicamente, bien». Asimismo cree necesario una mayor implicación de los padres como responsables de la educación de los hijos para mejorar los resultados escolares.

Asturias: ocho alumnos por profesor
El estudio presentado ayer por Profesionales por la Ética constata que Extremadura dedica el mayor gasto público en educación no universitaria en relación con el PIB (5,8%) y el más bajo es el caso de Madrid (1,8%). La proporción número de alumnos por profesor en los centros de titularidad pública demuestra que cada profesor de Asturias tiene a su cargo a 8,2 alumnos mientras que en Andalucía cada docente debe ocuparse de 11,7 alumnos. En cuanto a recursos complementarios, Extremadura es la autonomía que más ordenadores proporciona a los alumnos (2,2 alumnos por PC) y Baleares la que menos.