Bruselas

Noviembre clave por César Lumbreras

La Razón
La RazónLa Razón

El mes que está a punto de comenzar podría ser clave para los intereses de los agricultores y ganaderos españoles. Existen algunas posibilidades, pocas, es verdad, de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, que celebran una nueva cumbre europea los próximos días 22 y 23, dedicada de forma monográfica al Marco Financiero de la UE para el periodo 2014-20, lleguen a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario y, en consecuencia, sobre el dinero del que dispondrá la PAC.
Si finalmente se produjese ese pacto, se despejaría la primera gran incógnita que está abierta ahora mismo, por lo que, a continuación, los ministros de Agricultura tendrían vía libre para acordar el reparto del dinero asignado por sus jefes y cerrar la reforma de la PAC que discuten actualmente. Como es habitual en las negociaciones comunitarias, el proceso está resultando difícil y complicado, más en el contexto económico y financiero actual.
La delegación chipriota, que ostenta durante este semestre la presidencia del Consejo de Ministros de la UE, ha anunciado que a lo largo de los próximos días tiene previsto presentar un documento, ya con cifras, en el que se recogerán recortes para todas las partidas presupuestarias, gasto de la PAC incluido.
Mientras tanto, el pleno del Parlamento Europeo, que tiene poder de codecisión en la materia, dato esencial, ha recomendado a los estados miembros que no apliquen rebajas a los fondos que ha propuesto Bruselas. En el caso concreto de la PAC, los eurodiputados piden que el presupuesto para ese periodo se mantenga, como mínimo, en el nivel fijado para 2013, lo mismo que quiere la Comisión Europea. Mientras tanto, entre los estados miembros hay división de opiniones, incluso dentro de ellos. En resumen, un galimatías.