Cargando...

Prevención

Las enfermedades reumáticas incapacitan a nueve de cada diez personas en el trabajo

El estudio «Conocimiento de la población española en enfermedades reumáticas» señala que estas dolencias son la principal causa de bajas laborales permanentes y afectan al 22,6 por ciento de los españoles mayores de 20 años

Las enfermedades reumáticas incapacitan a nueve de cada diez personas en el trabajo larazon

El estudio realizado a nivel nacional y entre más de mil encuestados, destaca entre sus principales conclusiones que los españoles son plenamente conscientes del impacto laboral y social de las enfermedades reumáticas en los pacientes. El 90 por ciento de los entrevistados considera que estas dolencias producen un impacto significativo en la vida laboral de los afectados, reduciendo la capacidad de trabajar, y llegando incluso a producir incapacidad laboral permanente a quienes las sufren.Las enfermedades reumáticas (ERs) son patologías crónicas, degenerativas y que conllevan un gran impacto social, económico y en la calidad de vida de quienes las padecen, así como un alto coste para el Sistema Sanitario. Según la Organización Mundial de la Salud, las ERs son la causa más frecuente de incapacidad, de origen no mental, en el mundo. En España estas patologías están relacionadas con el 50,7 por ciento de las incapacidades laborales y son la principal causa de bajas laborales permanentes. Entre ellas destaca la lumbalgia, la artrosis de rodilla y de mano, la osteoporosis y la artritis reumatoide, tienen una prevalencia muy elevada en España y afectan al 22,6 por ciento de los españoles mayores de 20 años.A pesar de su prevalencia e impacto en la calidad de vida, las ERs son unas grandes desconocidas para gran parte de la población. En opinión de Rosario García de Vicuña, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), «existe un gran desconocimiento sobre ellas y a día de hoy persisten falsos mitos, como que frente a ellas no hay nada que hacer o que sólo afectan a personas mayores». La falta de conocimiento de la población sobre las ERs y, en especial sobre sus síntomas puede ocasionar un diagnóstico tardío y, por lo tanto, retrasos en el tratamiento. Esto conlleva, menor posibilidad de evitar el daño estructural de las articulaciones, la disminución de la calidad de vida y el aumento del gasto sanitario. «El diagnóstico tardío puede suponer que hayan ocurrido cambios irreversibles, erosiones en el hueso o deformidades, que pudieran haberse evitado con un tratamiento más temprano», explica García de Vicuña, que añade: «Además, la deformidad y el dolor, llegan a interferir tanto en las pequeñas cosas, y no tan pequeñas, del día a día, que la calidad de vida no puede por menos que verse seriamente dañada». En este sentido, Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, considera que el diagnóstico tardío en ERs se debe a «la falta concienciación social y a que no se ha priorizado en los planes de salud».

 

Las mujeres saben más«El 60 por ciento de la población española sabe algo, por poco que sea, de las ERs. De ellos, el 90 por ciento de ellos la conoce porque un familiar o conocido padece alguna, y el 43 por ciento lo sabe por padecer él mismo la enfermedad», explica Pablo Lázaro, director de Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de Salud (TAISS), empresa que ha desarrollado el estudio. Respecto al conocimiento específico, las ERs que más conocen los españoles son la artrosis (94 por ciento la identificaba como una ER), la artritis reumatoide (92 por ciento) y la osteoporosis (76 por ciento). Por el contrario, muy pocos identificaban como ERs la espondilitis (54 por ciento) o el lupus (10 por ciento).

CaracterísticasEl objetivo del trabajo es valorar lo que conocen los ciudadanos españoles sobre ERs e identificar características asociadas a este conocimiento como primer paso para evitar el diagnóstico tardío y sus consecuencias.