
Santoral
¿Qué santo se celebra hoy, lunes 14 de julio? Todo lo que debes saber del santoral hoy
Hoy se conmemora la figura de San Camilo de Lelis, patrono de los enfermos, hospitales y personal sanitario

El santoral, también conocido como calendario litúrgico, es un libro religioso que contiene la lista de los santos reconocidos por la Iglesia Católica y que se celebra cada día del año. Más allá de una simple lista de nombres, el santoral representa un viaje fascinante a través de la fe, la historia y la cultura cristiana.
¿Qué santos se celebran hoy, lunes 14 de julio?
- San Camilo de Lelis: militar convertido en santo que experimentó una profunda transformación después de sufrir una grave enfermedad y una adicción al juego. Después de ser ayudante en hospitales, fundó en 1582 la Congregación de los Ministros de los Enfermos, marcada por un hábito con cruz roja, pioneros en enfermería y atención humanitaria.
- San Francisco Solano: taumaturgo franciscano que evangelizó en América del Sur. Es uno de los santos más carismáticos y misioneros de la Iglesia Católica. Nacido en Montilla (Córdoba), fue un fraile franciscano que dedicó su vida a la predicación, la música y la evangelización, especialmente en América del Sur, donde se convirtió en figura central en la expansión del cristianismo durante la época colonial.
- San Heracles: fue un ilustre obispo de Alejandría, Egipto, en el siglo III, recordado por su sabiduría, liderazgo espiritual y su contribución al desarrollo de la vida intelectual y cristiana en una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. Fue el decimotercer Papa de la Iglesia copta de Alejandría y sucedió a San Demetrio en el cargo de obispo entre los años 232 y 247 d.C., en tiempos de paz relativa para los cristianos antes de las grandes persecuciones del imperio romano.
San Camilo de Lelis: vida y pontificado
San Camilo de Lelis nació el 25 de mayo de 1550 en Bucchianico, un pequeño pueblo de la región de los Abruzos, en Italia. Su madre murió cuando él era aún niño, y su padre, un militar al servicio del Reino de Nápoles, lo dejó en manos de familiares.
Desde muy joven mostró un carácter impulsivo y rebelde. Con apenas 16 años se alistó como soldado mercenario y participó en campañas militares. Durante esta etapa de su vida cayó en la adicción al juego y la vida disoluta, desperdiciando herencias y oportunidades.
En 1571, Camilo contrajo una llaga incurable en el pie, lo que marcó el inicio de una transformación interior. Ingresó como paciente en el hospital San Giacomo de los Incurables de Roma. Aunque fue rechazado en varias ocasiones por su carácter, más tarde sería admitido como trabajador.
Fue durante esta época, tras conocer a San Felipe Neri, que experimentó una profunda conversión religiosa. Decidió consagrar su vida al servicio de los enfermos, no por obligación sino por amor cristiano, tratándolos como si fueran Cristo mismo en el lecho de dolor.
En 1582, Camilo fundó la Orden de los Ministros de los Enfermos, también conocidos como los Camilos, reconocibles por la cruz roja en su hábito, que con el tiempo se convirtió en símbolo internacional de ayuda humanitaria.
Canonización y legado
San Camilo de Lelis fue reconocido por la Iglesia Católica como un modelo de santidad en el servicio caritativo. Su proceso de canonización refleja el profundo impacto que tuvo su vida en la sociedad y en la Iglesia.
Fue declarado beato por el Papa Benedicto XIV el 7 de abril de 1742, tras numerosos testimonios de milagros y ejemplos heroicos de caridad. También fue canonizado cuatro años después, el 29 de junio de 1746, también por Benedicto XIV.
En 1886, el Papa León XIII lo proclamó patrono de los enfermos y de los hospitales, y en 1930, el Papa Pío XI lo nombró también patrono del personal sanitario y de las asociaciones que cuidan a los enfermos.
La rapidez con la que fue canonizado, y los títulos que le fueron otorgados, demuestran que fue visto no solo como un santo de su tiempo, sino como un modelo universal de compasión activa.
Exilio y muerte
Aunque San Camilo de Lelis no vivió un "exilio" en el sentido clásico de persecución política o religiosa, su vida terminó marcada por un tipo de exilio espiritual y físico: el aislamiento por la enfermedad, el desprendimiento de los cargos que ocupó, y el retiro humilde con el que preparó su muerte. Este "exilio interior" lo vivió como un acto de entrega final a Dios.
En los últimos meses de su vida, Camilo permaneció postrado en su celda en la casa madre de los Camilos en Roma, situada cerca de la iglesia de la Maddalena. Sufría intensamente, pero nunca dejó de orar ni de recibir a quienes acudían a él en busca de consuelo espiritual. Murió el 14 de julio de 1614, a la edad de 64 años, en paz y con fama de santidad.
¿Dónde se celebra?
La Iglesia Católica celebra su memoria litúrgica cada 14 de julio, día de su muerte, fecha que marca el paso de San Camilo a la vida eterna. En algunos calendarios locales se celebra con categoría de fiesta o solemnidad, especialmente en hospitales y diócesis con fuerte tradición sanitaria.
Su festividad destaca en países como Italia, España, Brasil, Perú, Filipinas, Argentina y Colombia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar