Análisis

El Afganistán real y el imaginario

Geoffrey Hayes, es profesor de Historia en la Universidad de Waterloo

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Durante las últimas dos décadas, hubo dos Afganistanes: el Afganistán real y el Afganistán imaginario. El verdadero Afganistán es un vasto país imponente de montañas y desiertos. La mayoría de sus habitantes son desesperadamente pobres y encuentran seguridad en su fe musulmana y sus numerosas identidades tribales. Las fronteras significan mucho en este país sin litoral. Alrededor del 10% de la población afgana son musulmanes suníes, con vínculos con Irán en el oeste. Una frontera de 2.600 kilómetros al sur y al este divide Pakistán de Afganistán. Esa frontera, conocida como la Línea Durand por el diplomático británico que la trazó, atraviesa el hogar del grupo étnico más grande de Afganistán, los pastunes. Al norte se encuentran Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. Un estrecho brazo de tierra llega incluso a la frontera con China en el noreste.

Pocos estudiosos occidentales tienen un conocimiento profundo del verdadero Afganistán, su diversidad y complejidad. Los afganos pueden estar divididos por religión, idioma y origen étnico, pero durante mucho tiempo han resistido las incursiones extranjeras. Después de tres años desastrosos en Afganistán, los británicos se retiraron humillados en 1842. Los rusos lo invadieron en 1980 y se quedaron casi una década, dejando poco más que equipo militar oxidado y una extraña arquitectura de la época de la Guerra Fría en las afueras de Kabul, la capital. Una serie de señores de la guerra afganos (con la ayuda de Estados Unidos) ayudaron a expulsar a los rusos, pero siguió una guerra civil mortal. Prometiendo seguridad bajo su dura lectura de la ley musulmana (”sharía”), los talibanes llegaron al poder en 1996. Duraron hasta principios de 2002, cuando una coalición liderada por Estados Unidos los expulsó de Kabul. Los talibanes habían albergado a Osama Bin Laden y la red Al Queda que había planeado los ataques de septiembre de 2001 contra Estados Unidos.

Un Afganistán imaginario surgió de la realidad de que Estados Unidos necesitaba aliados que quisieran hacer más que matar a los talibanes. Surgió un plan para crear un país más democrático, seguro y próspero. En 2004 se promulgó una nueva Constitución, el mismo año en que se eligió popularmente a un presidente. Entonces existía la esperanza de que Occidente pudiera ayudar a construir “pilares” de seguridad para reformar y capacitar al Ejército, la Policía y el Poder Judicial afganos. Las milicias afganas iban a ser desmovilizadas; sus armas recogidas. Enormes esfuerzos buscaron alternativas a la amapola, una de las pocas plantas que pueden crecer en un país cada vez más afectado por la sequía. Surgió un Ministerio de Asuntos de la Mujer para mejorar la situación de las mujeres y niñas afganas.

En retrospectiva, es fácil concluir que estos esfuerzos estaban destinados al fracaso. Pero hace 17 años, el objetivo de unir el Afganistán real y el imaginario parecía muy cercano. En 2004, la influencia canadiense en Kabul fue impresionante, con una atractiva combinación de lo que el Gobierno llamó Defensa, Diplomacia y Desarrollo (3D). Lo mismo podría decirse de los otros países que formaron la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad (ISAF) creada por la ONU y dirigida por la OTAN.

Pero las realidades básicas del verdadero Afganistán pronto socavaron estos esfuerzos. Los talibanes no habían desaparecido; muchos se habían deslizado a través de la larga frontera con Pakistán. Aún más talibanes fueron entrenados en madrazas paquistaníes. Su número en el sur de Afganistán creció dramáticamente después de 2004. La respuesta de la ISAF fue crear una serie de Equipos de Reconstrucción Provincial (PRT) para defender los centros clave y fomentar los esfuerzos de desarrollo. El PRT español estaba en la provincia de Badghis en el noroeste; el PRT canadiense estaba en el sur, en Kandahar, el lugar de nacimiento de los talibanes. Había 27 PRT en todo el país.

Todos los países de la ISAF enfrentaron el mismo dilema. Sus tropas demostraron que podían derrotar a las fuerzas talibanes en batalla. Pero la insurgencia fue más difícil de superar. Los talibanes siempre están de su lado el tiempo y la geografía. Cuando España y Canadá retiraron sus fuerzas de combate en 2014, la guerra le había costado a España unas 35 muertes. Para Canadá, el costo fue de 165 muertos (158 soldados y siete civiles) y más de 18.000 millones de dólares. Estos costes sustanciales fueron solo una fracción de las pérdidas estadounidenses: más de 2.300 soldados estadounidenses murieron en Afganistán. Los estadounidenses pusieron cientos de miles de millones de dólares en la misión. Cuando el Gobierno afgano presentó planes para reconciliarse con los talibanes en 2016, el Afganistán imaginario era un espejismo lejano.

El Afganistán imaginario se desvaneció por completo en los últimos meses. Los informes estadounidenses de la semana pasada anticiparon que las fuerzas de seguridad afganas podrían retener Kabul durante tres meses. A pesar del entrenamiento de los militares occidentales, el Ejército afgano colapsó. La capital cayó el 15 de agosto. Para aquellos que tienen la edad suficiente para recordar, las horribles escenas en el aeropuerto de Kabul recuerdan el pánico y el caos cuando los estadounidenses se retiraron de Saigón en 1975. Para citar a Mark Twain, la historia nunca se repite, pero rima.

El éxito de los talibanes ha provocado algunas celebraciones, y no solo en Afganistán. Una carta reciente al “New York Times” señaló: “Reconstruir sociedades que no entendemos es una tontería”. Quizás la misión fallida no muestre más que los excesos de la arrogancia occidental. Simpatizo con los veteranos y las familias de los muertos que preguntan si sus esfuerzos y sus vidas valieron la pena. Esa es una pregunta difícil de responder.

Pero los propios afganos han soportado el mayor costo. Según estimaciones de la Universidad de Brown, alrededor de 241.000 personas han muerto en la zona de guerra de Afganistán y Pakistán desde que esta guerra comenzó hace dos décadas. Más de 71.000 eran civiles. Todas estas muertes son el legado más perdurable de la misión de Afganistán. Los afganos todavía necesitan nuestra ayuda. No los olvidemos.