Internacional
El populismo planetario: La batalla entre soberanistas y globalistas
En el horizonte inmediato, Estados Unidos, Brasil y México estarán gobernados por profetas de la antipolítica. En Europa ya lo hacen en Italia, pero el temor a que se extiendan por otros países, Francia incluida, es cada vez mayor
En el horizonte inmediato, Estados Unidos, Brasil y México estarán gobernados por profetas de la antipolítica. En Europa ya lo hacen en Italia, pero el temor a que se extiendan por otros países, Francia incluida, es cada vez mayor.
Ayer fue Andrés Manuel López Obrador el que asume la Presidencia de México y en el transcurso de un mes le tocará el turno a Jair Bolsonaro en Brasil. Dos perfiles discordantes; el primero, un activista izquierdista con aires mesiánicos y el segundo, un ex militar ultraconservador, también populista. Los dos encarnan el mito del hombre fuerte y los dos ganaron las elecciones con un discurso contra el «establishment», la corrupción y la inseguridad. No es casual que México y Brasil –las dos economías más grandes América Latina– estén entre los países con un mayor índice de desafección hacia las élites, como muestra la encuesta Global Trend de 2017.
López Obrador, un veterano de la política mexicana forjado en las filas del mismísimo PRI, que tomó ayer posesión como presidente, gozará de mayoría en el Congreso y de no poco poder territorial. Bolsonaro, en cambio, estará más limitado, ya que no dispone, a priori, de una gran bancada en ninguna de las dos cámaras. Con su discurso autoritario, la victoria del brasileño amplía el impacto de la onda nacionalista internacional y acentúa la crisis de las democracias liberales, un fenómeno creciente en Europa. «Es la rebelión contra las élites globalistas impulsada por líderes y movimientos de extrema derecha, cuyo discurso se ceba en los defectos de un proceso globalizador que no ha cumplido todas sus promesas de bienestar e inclusión social», matiza el catedrático de Relaciones Internacionales José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.
El analista político Moisés Naim suele decir que los populistas son maestros en el divide y vencerás, que azuzan la bandera del resentimiento. «Los terribles simplificadores proliferan cuando crece la incertidumbre y la ansiedad en la sociedad». Presentan al pueblo como la víctima maltratada por los abusos de una élite, exageran los problemas y buscan enemigos externos, sostiene Naim. En el caso de Trump son los inmigrantes. En el caso de Bolsonaro, el enemigo está dentro y serían los izquierdistas del Partido de los Trabajadores encabezados por el ex presidente Lula. A todos ellos los quiere exterminar échandolos del país o metiéndolos en la cárcel.
El auge del nacional populismo no es exclusivo de personajes «outsiders», sostiene Sanahuja. «Es un proceso que se está normalizando, lo vemos con la deriva de los bávaros en Alemania, de la derecha en España, y también en Francia, asumiendo políticas de Le Pen». Las protestas en Francia de «los chalecos amarillos» (clases medidas y bajas de las zonas rurales contra la subida de los carburantes) sería la enésima expresión de las paradojas de la corriente globalista, un fenómeno que impide conciliar soberanía nacional, democracia y globalización económica, tal y como sostiene el Trilema de Daniel Rodrik. Solo dos lados de ese triángulo pueden convivir. «Macron es probablemente el último caso de un líder que le ha prometido a los franceses que las tres cosas se pueden conseguir a la vez. Cuando intenta aplicar sus reformas, ese trilema aparece en la mesa. En este caso el disparador ha sido el precio del combustible», asegura Sanahuja.
Más allá del descontento con la globalización económica, existe un malestar con sus efectos culturales y políticos, que se traduce en una defensa de los valores tradicionales y de la identidad nacional. En Brasil, el rechazo de Bolsonaro a la homosexualidad engordó la nómina de sus votantes, también su fe en la pena de muerte y la política de mano dura contra los criminales. «Existe una reaccion de miedo al futuro y al cambio –dice Paul Schmidt, secretario general de la Asociación Austriaca de Asuntos Europeos–. Un miedo de perder la identitad y el bienestar y un miedo al desconocido y a los problemas que la política no ha sabido solucionar satisfactoriamente».
En la primera década de este siglo, los populistas de izquierdas enarbolaron un discurso nacionalista contra el neoliberalismo y las multinacionales, explica Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas en Amherst College. «Los populistas de derechas ahora se quejan de los inmigrantes y de las leyes foráneas. Exageran la influencia y el papel dañino de ideas transnacionales», añade.
Los cambios tecnológicos también generan un caldo de cultivo para el crecimiento del nacionalpopulismo, sostiene Sanahuja. La robotización va a dejar a millones de trabajadores sin empleo y con pocas posibilidades de reciclarse en el caso de aquellos que están por encima de los 50 años.
Una visión más optimista ante este fenómeno es la del psicólogo canadiense Steven Pinker, quien considera que los populistas han tocado techo. No le ve mucho futuro en la medida, dice, que no tiene mucho consenso entre los jóvenes ni entre la población con mayores índices de educación, una tesis que, a tenor de lo sucedido en Brasil, no se sostendría al completo, pues en ese país fueron precisamente las élites y los grupos con mejor formación quienes votaron en mayor medida por Bolsonaro.
Algo que parece indiscutible es que los partidos y líderes populistas conservadores gozan de más éxito entre el público. ¿La explicación? En América Latina se puede apelar a la teoría pendular, según afirma Corrales. «Desde el año 2000, la región estaba dominada por la izquierda. En algunos países tuvo aciertos, en muchos otros dejó un legado pavoroso. Lo que ha habido después es una contrarreacción». En los países ricos, añade, «la explicación principal es el flujo extremo de inmigrantes y, dentro de Europa, la influencia excesiva de cuerpos regulatorios supranacionales que hacen que los países sientan amenazadas sus fronteras y su nacionalidad».
Llegados a este punto, cabe plantearse si estamos llegando al fin de las democracias liberales. Los analistas consultados sostienen que no es así, pero advierten de una crisis de gran calado. «En algunos casos, los liberales terminan volviéndose más fuertes; en otros, acaban aniquilados», vaticina Corrales.
En América Latina, la preferencia por la democracia como el mejor sistema sigue siendo una opción mayoritaria. Sin embargo, el último Latinobarómetro arroja datos reveladores, como el que apunta que en la última década la satisfacción con la democracia cayó del 44% al 24%. En Brasil es del 9%. Parece que cada vez más la gente ya no quiere ser gobernada de la misma manera que antes ni por las mismas élites. Schmidt apunta: «Hace falta volver a ganar la confianza de esta parte de la sociedad y encontrar un nuevo equilibrio entre una sociedad abierta –que al final aporta riqueza economica y cultura– y la certezea y la seguridad para la gente preocupada».
✕
Accede a tu cuenta para comentar