
Juegos Olímpicos
¿Quién quiere una medalla olímpica?

Unos días atrás, el actor Bill Murray publicaba un tuit en su cuenta personal asegurando que, «en todas las disciplinas olímpicas debería competir también una persona normal, para que así todos tengamos una referencia de la capacidad de cada uno de los atletas».
Lo sorprendente es que esto podría ser real ya en los próximos Juegos Olímpicos que se celebrarán en el año 2020 en Tokio, capital de Japón.El gran éxito de «Pokémon Go» ha llevado a Nintendo, que sólo ha cedido la licencia de sus personajes a «Niantic Labs», responsables de la idea y el desarrollo, a preguntarse qué puede hacer para aumentar sus beneficios, con la tecnología y los juegos disponibles. Y la respuesta obvia es «Mario y Sonic» en los JJ OO. Obviamente hay disciplinas que, por ahora, resultan imposibles de llevar a la pantalla, como la equitación, el nado sincronizado o la lucha, pero otras serían fáciles de recrear con las mismas condiciones.
Los fanáticos de los videojuegos de «shooter» tendrían en el tiro y en arquería dos buenos recursos. Algo similar ocurre con el golf. La idea es recrear las mismas condiciones que viven los deportistas, viento, velocidad, presión, entre otros.
Para otros deportes, habría que adaptar ciertos dispositivos. Por ejemplo, las cintas de correr y las máquinas de remo podrían estar conectadas al juego y adaptar la resistencia a las condiciones del lugar para recrear las mismas dificultades de los atletas. Lanzamiento de peso, de martillo o jabalina, halterofilia, béisbol, boxeo y hasta ciclismo también podrían adaptarse a este formato.Máquinas de remo, bicicletas estáticas y hasta pesas con sensores de inercia podrían llevar un «accesorio olímpico» que las homologue para estas competencias. La ventaja de esta nueva forma de ocio/deporte es que los «jugadores» no se descargarían un juego, sino que comprarían una «plaza» para las olimpiadas y competirían con las mismas reglas que los deportistas de élite. Con ello se beneficiaría tanto el Comité Olímpico Internacional como la empresa desarrolladora. Esta última podría crear programas de entrenamiento y entretenimiento para quienes quieran acceder a los Juegos. El formato se podría extender a campeonatos del mundo y servir para estimular la actividad física en la población, disfrazándola de juego, algo que, teniendo en cuenta el aumento de la obesidad en la población mundial (y sobre todo en los más jóvenes), no vendría nada mal.De hecho, el juego podría estar apoyado por las agencias de salud locales, que se ahorrarían mucho dinero en prevención de la obesidad y estudios, tratamientos y prácticas destinadas a lidiar con los efectos secundarios de la obesidad.
La tecnología está disponible. Sólo falta unir las piezas para cambiar el entretenimiento y el deporte «amateur». Quizás el próximo «Usain Bolt» o la nueva «Carlina Marín» esté en casa, esperando su oportunidad para destacar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar