Comunidades Autónomas

La renta por hogar ha caído en 3.675 euros en 4 años en la comunidad andaluza

La deuda de la región ha crecido un 96,72% y por habitante hasta los 3.463 euros, un 97,23% desde 2011, 2.573 euros más que en 2007

Los comedores sociales prestan diariamente una gran ayuda
Los comedores sociales prestan diariamente una gran ayudalarazon

La deuda de la región ha crecido un 96,72% y por habitante hasta los 3.463 euros, un 97,23% desde 2011, 2.573 euros más que en 2007

Cualquier tiempo pasado, necesariamente, fue anterior y, con una crisis de por medio, en lo que a guarismos se refiere al menos, como reza el refranero popular, también mejor. Cuatro años de crisis pueden equivaler a décadas de retraso, más aún cuando se está en el vagón de cola de la modernidad. En 2011, José Antonio Griñán presidía la Junta de Andalucía. En 2015, Susana Díaz. No es el único cambio de peso en la comunidad.

Andalucía cuenta, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, con 8.402.305 habitantes, un 0,26% menos que en 2011. Hay cerca de 6.370.000 personas censadas y algo más de 4.394.000 viviendas (último dato, de 2013), un 0,76% más. Por grupos de edad, el 17,4% es menor de 16 años; el 66,7% se encuentra en la horquilla entre los 16 y los 64; y el 15,9% es mayor de 65 años. Económicamente, el PIB ha caído un 2,53%, hasta situarse en 2014 en 141.704 millones de euros. Una retrospectiva mayor en la estadística indica que en 2007, en lo más alto de la burbuja en España, el PIB era de 148.644,79 millones y en 2008, cuando Zapatero negaba la crisis aunque ya había quebrado Lehman Brothers, 152.137,23 millones. El PIB per cápita de los andaluces ha descendido entre 2011 y 2014 un 3% y se sitúa en 16.884 euros. En 2007 era de 18.459 euros y en 2008, 18.625 euros.

La renta por hogar ha bajado un 5,89% desde 2011 y se cifra en 22.450 euros (dato de 2013). En 2012 fue de 23.852 euros; en 2011, 23.854 euros; en 2010, 25.543 euros; y en 2009, 26.125 euros. Es decir, en cuatro años, crisis mediante, los hogares andaluces han perdido de media 3.675 euros de renta. La renta por hogar en la Comunidad de Madrid es de 32.632 euros, un 5,49% menos que en 2011, cuando era de 34.529 euros. En 2009 la renta media por hogar era de 36.401 euros. Los madrileños, en un cuatrienio de crisis, han perdido 3.769 euros de renta media por hogar.

La renta por persona ha descendido un 4,06% y se sitúa en 8.408 euros, por los 9.406 de 2009, casi 1.000 euros de diferencia. En 2010 fue de 9.293 euros; 2011, 8.764 euros; 2012, 8.845 euros; y en 2013, 8.408 euros. La renta por persona en la Comunidad de Madrid es de 12.823 euros, un 2,81% menos que en 2011, cuando fue de 13.192 euros. En 2009 era de 13.564 euros, una diferencia de 639 euros respecto al dato más reciente.

La deuda de la comunidad ha crecido entre 2011 y 2014 un 96,72%, hasta alcanzar el 20,54% del PIB. En 2007 fue de 7.177,09 millones y en 2014, 29.101,01 millones. En 2008 alcanzó los 8.142,86 euros; en 2009, 10.062,22 millones de deuda; en 2010, 12.561,97 millones; en 2011, 14.793,07 millones; en 2012, 21.064,36 millones; en 2013, 24.440,87 millones; y en 2014, 29.101,01 millones de euros. El Presupuesto anual de la Junta en 2014 fue de 29.624 millones y el gasto per cápita, de 3.525,64 euros. La deuda andaluza, por tanto, equivale a prácticamente el total del Presupuesto del año. En concreto, al 98,2%. De este Presupuesto, el 11% se destina al pago de la deuda; el 28% a Sanidad; el 22% a Educación; y el 39% a otros aspectos. En la Comunidad de Madrid, la deuda, a 2014, es de 24.632 millones, un 59,3% más que en 2011, y supone el 12,46% del PIB. El presupuesto madrileño asciende a 20.703 millones, de los que dedica el 34% a Sanidad, el 22% al pago de la deuda, el 20% a Educación; y el 24% a otros aspectos.. El gasto per cápita es de 3.207,5 euros.

La deuda por habitante ha ascendido desde 2011 un 97,23%, hasta situarse en 2014 en 3.463,46 euros. En 2007 era de 890,52 euros. En 2008, 992,76 euros. En 2009, 1.211,89 euros. En 2010, 1.500,66 euros. En 2011, 1.756,04 euros. En 2012 se dispara hasta 2.492,83 euros. En 2013 asciende a 2.895,73 euros y en 2014, 3.463,46 euros. La deuda por habitante en la Comunidad de Madrid asciende a 3.816,24 euros, un 60,17% más que en 2011.

El empleo es uno de los parámetros donde la crisis ha hecho más sangre en Andalucía. Los afiliados a la Seguridad Social en la comunidad, a marzo de 2015, son 2.781.433, un 2,63% menos que en marzo de 2011. Los demandantes de empleo se sitúan en 1.430.669 personas, un 0,49% menos en cuatro años. Los contratos han crecido un 20,01% hasta situarse en 359.535. En Madrid se cifran en un total de 170.684, un 21,61% más.

La tasa de paro, según la EPA, es del 33,78%, un 4,27% más. En Madrid, la tasa de paro es del 17,79 %, un 2,61% más que en 2011.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en Andalucía han descendido un 9,39% entre 2011 y 2014, hasta situarse en 531.031 personas. El IPC se situó en 2014 en -1,2%, un 3,3% menos que en 2011. Por su parte, el número de delitos y faltas cayó un 10,77% entre 2012 y 2014, cuando se registraron 352.420.