Roma
José Remesal Rodríguez: «La investigación es lo que protege contra el uso y abuso de la historia»
Pocas personas saben más sobre historia antigua que José Remesal Rodríguez, catedrático de la Universidad de Barcelona y una autoridad a nivel mundial en la materia. Director de las excavaciones en el monte Testaccio, en Roma miembro de la Real Academia de Historia, es uno de esos prohombres del que todos los catalanes podrían presumir. Es sevillano, sí, pero enseña cátedra e investiga desde hace 25 años en Barcelona. En realidad, fue el primer catedrático en historia antigua de Cataluña. Ahora centra su visión en un personaje fascinante, prácticamente olvidado dentro del magma de la macrohistoria española. Es Carlos Benito González de Posadas, un gran ilustrado del siglo XVIII, amigo de Jovellanos, y que, desde Tarragona, a pesar de ser asturiano de origen, consiguió dinamizar la vida social y cultural catalana. Con diez años de investigaciones, y la presentación de más de 400 documentos inéditos, el libro es un fascinante estudio a uno de esos personajes secundarios de la historia que deberían estar en las grandes ligas.
– ¿Qué le llevó a indagar en la figura de González de Posadas?
–Cada generación hay hombres que destacan y detrás un grupo numeroso, la masa crítica, que hacen posible que éstos destaquen. En el siglo XVIII, en plena ilustración, hubo un grupo numeroso de hombres que trabajaron en recoger datos para contar la historia verdadera de España. Durante siglos se siguieron esos cronicones llenos de fantasías, pero estos hombres querían afianzar la historia a través de datos verídicos. Nace entonces la Academia de Historia y entre estos hombres está Carlos Benito González de Posadas, historiador, arqueólogo, escritor, interesado en botánica, en el estudio de conchas, en epigrafía, un auténtico ilustrado.
–¿Pero qué lleva a un catedrático de historia antigua a interesarse por un ilustrado?
– Dirigía la tesis doctoral de uno de mis alumnos, Josep Maria Pérez Suñé, centrada en la figura de Posadas y a partir de ahí decidimos enfocar una búsqueda exhaustiva que recuperase la figura de este gran personaje. Recorrimos todo tipo de archivos durante diez años y hemos llegado a publicar más de 400 documentos inéditos alrededor de Posadas, hombre que ayuda a comprender mejor cómo era la España de la época.
– ¿Qué relación tuvo con Cataluña?
–Empezó estudiando en el Real Colegio de San Ildefonso de Madrid. Siguió con la carrera eclesiástica hasta que empezó como cura en un pequeño pueblo de Valencia. Luego fue canónigo magistral de Ibiza y finalmente canónigo de Tarragona. Allí se interesa por la Real Academia de Historia y por la arquología tarraconense y por su epigrafía y numismática. Su importancia en estos aspectos fue brutal. Además, participó activamente en la vida social de la ciudad, creador de la escuela de dibujo. Fue amigo del obispo de Barcelona, Valdés, y del capitán general de Cataluña. Sus textos son fundamentales para entender la vida política y social del siglo XVIII y XIX.
– ¿Qué influencia tuvo en la vida social catalana?
–Mucha. Por ejemplo, fue un gran amigo del arzobispo Félix Amat y de Félix Torres Amat, con el que publicó la primera colección de escritores catalanes. Incluso fue el corrector tanto en latín como en castellano del libro de Amat, que le pidió no figurar en la obra.
– ¿Por qué entonces su figura es tan poco recordada en Cataluña?
– Es extraño, porque en Asturias, donde nació, y donde también fue una figura notable (fue el primero en hablar del bable), sí que está bien valorado. En Cataluña no se conservan ni siquiera prácticamente documentos, cuando su figura, por todo lo que hizo por Cataluña, es tan relevante o más que en Asturias.
– ¿Qué es lo más relevante que han descubierto del personaje?
–Los documentos que hemos recogido desvelan mejor las relaciones iglesia estado a principios del XIX. Después de las Cortes de Cádiz, se iniciaron nuevas relaciones, en que el clero perdió antiguos beneficios que acabarían en la célebre desamortización de Mendizábal. La información que da es muy vívida, no en vano le afectaba a sus rentas.
–¿Cuál fue su relación con Jovellanos?
–Fueron grandes amigos. Gracias a su correspondencia podemos conocer mejor la vida de Jovellanos. Fue su confidente y colaborador y seguro que tuvo su parte de influencia en la vida de Jovellanos.
–¿Es una utopía intentar que no se olviden personajes vitales, aunque en segundo plano, de la historia de España?
–Si se olvidan los hechos, si se apartan de los estudios estas figuras, se simplifica la historia y eso da pie a poder dar un uso predeterminado de la historia. La historia se puede entender de dos maneras, como investigación o como justificación de yuna sociedad. La investigación es lo que impide los usos y abusos de la historia.
–¿Cuál es el problema de la universidad?
– El problema de la universidad española, más que la nota de las becas, es crear una educación básica de calidad que deje claro los niveles y que exista una formación profesional fuerte para se entienda que no todos tienen que acabar en la universidad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar