
Cataluña
Las escuelas se unen por un sistema educativo más apto para el siglo XXI
Fundación Bofill, Centro UNESCO, Obra Social La Caixa y UOC han impulsado un programa piloto hacia la escuela avanzada

Fundación Bofill, Centro UNESCO, Obra Social La Caixa y UOC han impulsado un programa piloto hacia la escuela avanzada
En los últimos tiempos son varias las iniciativas que diversas escuelas catalanas han puesto en marcha a título individual con el fin de adaptar el sistema educativo tradicional a las exigencias y características del mundo actual. Ahora, un programa impulsado por Centro UNESCO de Cataluña, la Fundación Jaume Bofill, la Univesitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Obra Social «La Caixa’, con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica y la Fundación de Empresarios FemCAT, pretende impulsar este cambio educativo de forma generalizada.
Así, el programa «Escuela Nueva del siglo 21», el cual incluye 26 centros en los que ya se están desarrollando prácticas avanzadas, busca generar el marco y las condiciones para posibilitar el cambio hacia una sistema educativo catalán avanzado y para ello parte de un plan piloto de cambio de 200 escuelas. «Este programa es un espacio de transferencia de conocimiento, un proyecto que pretende sumar a partir de la iniciativa de las cuatro entidades promotoras y 26 escuelas que ya han puesto en marcha el cambio y el cual se desarrollará desde ahora hasta el 2019», explicó ayer durante su presentación Xavier Bertolín, director de EduCaixa.
Los pilares sobre los que se fundamenta «Escuela Nueva del siglo 21», son, en palabras de Boris Mir, director adjunto del programa, por un lado «la formación en competencias para la vida plena del XXI con el fin de empoderar a los alumnos para la sociedad actual de las forma más completa posible y fomentando el disfrute por el aprendizaje». Por otro lado, el plan busca diseñar un sistema de evaluación apropiado para valorar el grado de adqusición de todas y cada una de las competencias. Además, el programa «trabaja a partir de prácticas de aprendizaje basadas en cómo las personas aprenden y enseñan» y, por último, apuesta por un sistema educativo receptivo a los cambios que se producen en su entorno, por lo que debe estar en constante evolución y adaptación.
Tras la creación y diseño del marco común definido por los 26 centros en los que ya se llevan a cabo prácticas avanzadas,el programa espera trasferir estos conocimientos y ampliar este ecosistema a otras escuelas. En este sentido, Boris Mir indicaba ayer que «ésta es una alianza por un sistema educativo avanzado que pretende generar un ecosistema uniendo iniciativas que ya existen»
El primer paso en ese intento de difundir y potenciar el cambio es la selección de un total de 200 escuelas más, las cuales deben presentar su solicitud antes del el 15 de julio, para participar en el programa, el cual procurará dotarles de las herramientas y espacios de capacitación y reflexión, así como indicadores de evaluación adecuados para acometer el cambio. Además, de estas 200 se seleccionarán 30 escuelas, las que hayan demostrado tener más capacidad para afrontar el cambio de forma más acelerada, las cuales recibirán un acompañamiento, formación y capacitación intensivas.
En este sentido, Boris Mir señaló ayer que «el programa es un marco, no un modelo, el cual permite que, bajo un mismo paraguas, puedan haber escuelas muy diferentes». En cualquier caso, el director adjunto destacó que «pese a ello, las escuelas avanzadas tienen tres cosas en común: se trata de organizaciones al servicio del aprendizaje, que están en constante evolución y abiertas al entorno, para el que además generan y difunden conocimiento».
✕
Accede a tu cuenta para comentar