Cargando...

El Madrid de

Joaquín de Luz: «Siempre he llevado a mi país y a mi ciudad por bandera»

El director de veranos de Veranos de la Villa desglosa todos los detalles de uno de los festivales más históricos de la ciudad

Entrevista con el bailarín y coreógrafo madrileño Joaquín de Luz, nuevo director artístico de Veranos de la Vi Alberto R. RoldánPHOTOGRAPHERS

La 41.ª edición de Veranos de la Villa, que arrancó el pasado 7 de julio y durará hasta el 24 de agosto en 20 espacios de la capital, ofrecerá 54 espectáculos y más de 100 actividades entre danza, música, teatro, circo, cine e inteligencia artificial. Por primera vez al frente del festival está un madrileño de nacimiento, Joaquín de Luz, cuya trayectoria internacional y profundo arraigo en la ciudad inspiran un programa que busca ser un punto de encuentro para todos los públicos.

Como madrileño y con una trayectoria internacional, asumir el rol de director artístico de «Veranos de la Villa» en su ciudad natal es todo un orgullo: «Siempre he llevado a mi país y mi ciudad por bandera. El festival ha sido muy importante en mi vida como intérprete, ahora como director siento mucho orgullo, más si cabe siendo madrileño, por ponerme al frente».

Joaquín de Luz (1976) se formó en la Escuela de Víctor Ullate, ingresó en 1996 en el Ballet de Pennsylvania como solista y, al año siguiente, en el American Ballet Theatre de Nueva York, donde durante siete años brilló como bailarín principal. Entre sus reconocimientos, destaca la Medalla de Oro en el Concurso Rudolf Nureyev (1996), el Benois de la Danse (2009) y el Premio Nacional de Danza a la interpretación (2016). Tras dirigir la Compañía

Nacional de Danza entre 2019 y 2024, su nombramiento como director de Veranos de la Villa, anunciado el 19 de octubre de 2024, marca su regreso a Madrid y subraya su compromiso con la ciudad.

En esta edición, el festival se inauguró con la reinterpretación de «Carmen» por La Fura dels Baus en el Puente del Rey. Se trata de «una gran propuesta y quizás una declaración de intenciones», pues «La Fura tiene un nivel muy alto de convocatoria, y en esta era de desconexión en la que vivimos quería plantear propuestas que congreguen y que cada persona que venga se lleve algo especial». El espectáculo Carmen: 150 años, dirigido por Carlus Padrissa con Maite Alberola al frente y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en directo, conmemora el 150 aniversario de la ópera de Bizet.

Joaquín de Luz culminó recientemente su etapa al frente de la Compañía Nacional de Danza (2019-2024) y no han disminuido sus ganas de seguir creciendo profesionalmente. «Al final nos nutrimos de experiencias. Todo aporta y el aprendizaje es constante. Lo importante es seguir creciendo y nunca pensar que lo sabes todo. Desde ese punto de vista se puede avanzar desde la derrota y el éxito. Estoy muy agradecido al Área de Cultura del Ayuntamiento por haber apostado por mí. Para mí sería fácil trabajar en lo mío fuera. Seguir aportando a mi país y mi ciudad es una buena noticia».

Entrevista con el bailarín y coreógrafo madrileño Joaquín de Luz, nuevo director artístico de Veranos de la ViAlberto R. RoldánFotógrafos

Durante sus cinco años al frente de la CND, De Luz impulsó estrenos como Passengers Within (2022) y colaboraciones en el Teatro de la Zarzuela, combinando montaje clásico y propuestas contemporáneas. En este contexto, esa experiencia en coordinación de equipos y logística sustenta la complejidad de un festival tan amplio. Por ello, en «Veranos de la Villa» conviven nombres de jazz como Herbie Hancock, Dee Dee Bridgewater o Marcus Miller, con danza y artes escénicas, una programación ecléctica pero que, a la vez, exige un hilo conductor riguroso: «Ha sido un reto muy bonito ponerme en la mirada de ese público tan diverso. Hay que ofrecer contenido para absolutamente todos los perfiles y creo que el equilibrio está logrado. El hilo conductor es conseguir que la gente se junte y disfrute de una noche mágica madrileña. Que la cultura proponga ese escape del ruido diario, o el más que nunca importante pegamento social».

A lo largo de 19 emplazamientos en once distritos, el festival equilibra eventos gratuitos y de pago, con propuestas que van del jazz al flamenco, del circo a la ópera, redistribuyendo la programación por plazas, parques y teatros municipales.

En las noches de verano, de Luz «prefiere proponer que en esta era de bombardeo tecnológico, sentarse en un espacio y dejarse llevar por una obra cultural».

Cultura para todos los barrios

Joaquín de Luz ha trasladado a LA RAZÓN su convicción de que «la cultura (de calidad) no se debe limitar a teatros convencionales en el centro de las ciudades». En este sentido, «siemprehe querido quitar la etiqueta de elitista y llevar la cultura al mayor número de espectadores. Sin exclusión, todos merecemos disfrutar».

En aras de que sea un festival donde todos los madrileños y madrileñas se sientan representados, se expande desde el centro hacia los barrios más periféricos y, por ello, el programa inlcuye pasacalles en Usera y Puente de Vallecas, espectáculos gratuitos en Hortaleza o Villaverde.