España

Científicos españoles dan nuevos pasos para entender el cáncer de vejiga

Los investigadores han realizado la primera secuenciación de una parte del genoma del cáncer de vejiga más frecuente

Investigadores españoles han realizado la primera secuenciación de una parte del genoma del cáncer de vejiga no infiltrante, el tipo más frecuente de esta enfermedad y el de mayor número de recurrencias, lo que supone un nuevo paso para entender la enfermedad y lograr una mejor atención a los pacientes.

Los resultados se publican en la revista Nature Genetics y en concreto los investigadores han secuenciado el exoma -parte del genoma que contiene la información para la síntesis de proteínas-.

Según ha informado en una nota de prensa el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), responsable del hallazgo, los resultados de esta secuenciación revelan nuevas vías genéticas involucradas en la enfermedad, así como nuevos genes no descritos hasta la fecha.

"Sabemos muy poco sobre la biología del cáncer de vejiga, útil para clasificar a los pacientes, predecir recaídas e incluso prevenir la enfermedad", ha relatado Cristina Balbás.

El trabajo, que podría ser "clave para entender su origen y evolución", ha consistido, entre otros, en el análisis del exoma procedente de 17 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga.

Francisco Real, jefe del grupo de carcinogénesis epitelial, ha detallado que el grupo de investigación ha hallado nueve nuevos genes alterados que no se habían descrito en este tipo de tumores.

Además, según este investigador, han descubierto que el gen STAG2 está inactivado en casi un 40 % de los tumores menos agresivos.

El citado gen está asociado al cáncer desde hace tan solo dos años; "poco se sabe de él y nada sobre su relación con el cáncer de vejiga", según Balbás.

No obstante, los autores de este artículo han constatado, mediante el análisis de tejido tumoral procedente de más de 670 pacientes, que las alteraciones de STAG2 están asociadas, sobre todo, a tumores de pacientes con mejor pronóstico.

El cómo y el por qué de estos fenómenos aún están por describir, pero los científicos han vaticinado que "las mutaciones en STAG2 y otros genes adicionales que demostramos alterados podrían proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas en algunos subgrupos de pacientes".

El cáncer de vejiga representa un grave problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se registran 11.200 nuevos casos cada año, una de las incidencias más altas en todo el mundo, ha recordado el CNIO.

La mayoría de estos tumores tienen un buen pronóstico (70-80 % de supervivencia a los cinco años del diagnóstico).

A pesar de ello, muchos de los tumores recurren periódicamente, lo que exige una estrecha vigilancia mediante citoscopias.

Este tipo de seguimientos, según el CNIO, afecta en gran medida a la calidad de vida de los pacientes y representa elevados costes sanitarios