Cáncer

En 2030 habrá un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos si no se duplica la investigación

Tras la crisis, entre 2010 y 2016, el gasto público en I+D anual se ha reducid en 1.400 millones de euros. Asociaciones de pacientes e investigadores reclaman al Gobierno la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer

Mama, colon y pulmón siguen siendo los tumores con mayor incidencia/Foto: Jesús G. Feria
Mama, colon y pulmón siguen siendo los tumores con mayor incidencia/Foto: Jesús G. Ferialarazon

Tras la crisis, entre 2010 y 2016, el gasto público en I+D anual se ha reducido en 1.400 millones de euros. Asociaciones de pacientes e investigadores reclaman al Gobierno la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer.

España se sitúa en el ‘top ten’ de los países con más publicaciones sobre cáncer. Nuestro país se sitúa en cifras similares a las de Francia o Alemania, sin embargo si no se duplica la inversión en investigación en los próximos años, en 2030 se detectará un nuevo caso cada 1,8 minutos y una muerte cada 3,8. Está es una de las principales conclusiones del Primer Informe sobre la Investigación e Innovación en Cáncer en España que han realizado la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través de su fundación, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y la Fundación Bancaria “La Caixa”.

Actualmente, la supervivencia en España se sitúa, según los datos de Redecan 2017, en un 53% y el principal reto de nuestro país es alcanzar el 70% en el año 2030, una expectativa “inviable” según los investigadores si no se establece una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer, petición expresa de las tres entidades. “Creemos que se puede establecer con un poco de voluntad política. Organizaciones como la nuestra, que representan a la sociedad civil, han logrado mantener y aumentar los fondos destinados a la investigación de calidad en cáncer, por lo que solicitamos que, al menos, se duplique la inversión”, afirma Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la AECC.

De acuerdo con este primer informe, gracias a las mejoras diagnósticas se han ahorrado más de me dos millones de muertes. Sin embargo, y a pesar de la calidad de nuestras investigaciones, “la pérdida de talento y la ausencia de un registro global de cáncer son los las principales limitaciones del abordaje del cáncer en España y ponen en peligro los buenos resultados alcanzados en los últimos años”, subraya Carlos Camps, presidente de Aseica.

Aunque la principal fuente de financiación sigue siendo el sector público, al estancarse en los últimos años, ha sido la sociedad la que más ha invertido en la búsqueda de tratamientos frente al cáncer ya que ha aumentado un 178%, así como las ayudas provinientes de Europa que han crecido un 46%. Aunque esto se denota en el número de publicaciones, no ocurre lo mismo con las patentes, aspecto en el que seguimos estando en la cola de Europa. Sólo Reino Unido registra siete veces más que nosotros.

Sin duda, mama, colon y pulmón siguen siendo los tumores con mayor incidencia y, por tanto, las investigaciones relacionadas con ellos son las que más financiación reciben, pero “el de pulmón sigue estando muy por detrás de los otros dos, a pesar de que el número de casos no deja de crecer”, sostiene Camps. Algo similar ocurre con el de páncreas, uno de los que tiene mayor tasa de mortalidad.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los científicos oncológicos de nuestro país es la falta de diversificación. Un dato lo explica bien: siete de cada diez ensayos clínicos que se realizan en España corresponden a las necesidades de la industria. Es decir, son los laboratorios los que, actualmente, marcan en qué tratamientos se investiga. Con este dato también se entiende por qué mama y colon son los tumores que más fondos reciben.

Por último, uno de los problemas derivados de la crisis es que “hemos perdidos 5.000 autores científicos entre 2011 y 2016”, subraya el responsable de Aseica. Un problema que desde la Fundación Bancaria La Caixa intentan aplacar: “Como sabemos la importancia de que los grandes talentos puedan desarrollar su carrera nvestigadora en nuestro país, impulsamos la innovación y la excelencia desde 1982. Prueba de ello son las más de 4.500 becas concedidas y los más de 1.700 ensayos clínicos realizados en la búsqueda de nuevos tratamientos de cáncer, malaria o sida”, sostiene el director corporativo de Investigación y Estrategia de la Fundación, Ángel Font