
Pseudoterapias
Los expertos alertan: es imposible curar una enfermedad con consejos de redes sociales
Supone una temeridad que puede derivar en un problema de salud pública de primer orden

Pretender curarse de una enfermedad o dolencia recurriendo exclusivamente a los consejos sanitarios que puedan circular por redes sociales o a lo que nos pueda recomendar ChatGPT es "sencillamente imposible" y supone una temeridad que puede derivar en un problema de salud pública de primer orden.
Así lo han asegurado los expertos sanitarios que han participado en el Foro EFE "Pseudoterapias en internet", organizado por EFE junto con la Asociación de Derechos Sanitario de la Comunitat Valenciana (ADSCV) y en el que también han participado el Colegio de Médicos de Alicante (COMA) y el Colegio de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana.
El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, ha alertado contra el aumento exponencial de los "bulos sanitarios" que llegan de "influencers o rostros populares que, pese a que carecen de una mínima formación sanitaria, proponen soluciones engañosas" y que, en el mejor de los casos para el usuario, son inocuas.
Ha afirmado que esos pseudotratamientos "aprovechan la era digital para jugar con la salud" y causan lesiones médicas más o menos severas en función de cada situación personal e, incluso, pueden desembocar en la muerte por retrasar diagnósticos por parte de profesionales sanitarios.
Para Fornes, en un periodo en el que "la gente busca la inmediatez" hay que combatir este "intrusismo y ofertas indebidas" que llega por las redes sociales promoviendo una conciencia ciudadana crítica con estas prácticas no homologadas ya que "en último término el máximo responsable de las consecuencias es el propio usuario por decidir seguir esos tratamientos no científicos".
Jugar con la ilusión y la necesidad de un enfermo
El presidente del Colegio de Médicos de Alicante, Hermann Schwarz, ha afirmado, por su parte, que muchas de las personas que ofrecen tratamientos de pseudoterapias en internet "juegan con la ilusión y con la necesidad imperiosa" de personas enfermas que buscan "sea como sea" una solución rápida a su problema sin ser conscientes de que estas salidas les causan un doble perjuicio.
"El paciente paga dos veces, primero el dinero que le cuesta el tratamiento en cuestión y después la pérdida de oportunidad" porque o bien "se retrasa el diagnóstico o directamente se abandona un tratamiento (médico) que tiene su eficacia", ha relatado Schwarz.
"Las personas tienen que empezar a desmitificar internet y a no hacer caso a los muchísimos mensajes que nos entran", muchos colgados de influencer que, a menudo, se benefician en un principio del efecto placebo de sus pseudoterapias aunque en realidad sus prácticas acaben a medio plazo en cuadros de gravedad.
Contra los bulos sanitarios, multas
Fornes, quien ha recordado que este problema será uno de los debates del VIII Congreso de Derecho Sanitario que se celebra en Alicante los días 18 y 19 de septiembre, ha abogado también por incrementar las penas para los posibles fraudes que se detecten y que la Fiscalía y la Inspección de Sanidad actúen y promuevan sanciones económicas para los infractores, con multas "que piquen" en el bolsillo.
Ante la constatación de que las redes sociales carecen de "filtro", el presidente del Colegio de Fisioterapia de la Comunitat Valenciana, Josep Benítez, ve vital que el ciudadano busque "el sello de garantía" que otorga que su terapia sea prescrita por un profesional titulado y colegiado.
Señala que, por un lado, a través de las redes los ciudadanos están recibiendo mensajes prometiendo "imposibles", pero también hay consejos emitidos por profesionales reales que, pese a ser veraces pueden ser igualmente perjudiciales puesto que se emiten sin matices a todos los perfiles de público.
Es decir, un consejo para eliminar por ejemplo un dolor de rodilla puede ser válido para una persona concreta pero perjudicial para otra si no tiene en cuenta las circunstancias personales o patologías previas de cada persona, por lo que es imprescindible el diagnóstico "cara a cara" para conseguir un beneficio real en la salud.
"Hay que individualizar al máximo porque aunque haya un tratamiento médico estándar, no hay dos cuerpos iguales y el profesional tiene que tomar la evidencia científica para trasladarla, adecuarla e individualizarla a cada persona".
✕
Accede a tu cuenta para comentar