Videos

Reino Unido aprueba la técnica de «embriones de tres padres»

Reino Unido aprueba la técnica de «embriones de tres padres»
Reino Unido aprueba la técnica de «embriones de tres padres»larazon

Los diputados británicos han dado luz verde a una polémica técnica que utiliza el ADN de tres personas en la reproducción asistida, a fin de evitar la transmisión de enfermedades genéticas incurables.

Los ojitos de mamá, la boquita de papá y... ¿la nariz de la segunda mamá? Tras una votación histórica en la Cámara de los Comunes, el Reino Unido se convirtió ayer en el primer país del mundo en aprobar un controvertido método de fecundación «in vitro» con el ADN de dos mujeres y un hombre. El tratamiento, bautizado como «embriones de tres padres», implica cambiar el citoplasma donde están las mitocondrias defectuosas de la madre y sustituirlo por el de la donante. De este modo, se evitan enfermedades genéticas que se transmiten sólo de madre a hijo y provocan problemas de corazón, trastornos cerebrales o ceguera. Los científicos insisten en que no se trata de crear «bebés a la carta», pero los críticos advierten de que se ha traspasado la línea ética y que el próximo paso será tener «niños de diseño».

La enmienda a la Ley de Embriología y Fertilización Humana de 2008 deberá ser votada ahora en la Cámara de los Lores, pero tras la abrumadora mayoría que consiguió ayer en la Cámara Baja se da por hecho que los primeros bebés fecundados con este procedimiento podrían nacer tan pronto como el año que viene. Y es que al tratarse de un asunto tan delicado, los partidos dieron libertad de voto a sus diputados: 382 se pronunciaron a favor y 128 en contra.

La técnica, que se está desarrollando en un laboratorio de Newcastle, consiste en lo siguiente: a la madre que tiene un óvulo con el ADN defectuoso de sus mitocondrias -los diminutos compartimentos en el interior de las células que convierten el alimento en energía y que se encuentran en el citoplasma- se le extrae el núcleo. Éste se inserta en el óvulo sano de una donante a la que previamente se le ha extraído ya su propio núcleo para evitar duplicidad. Finalmente, el óvulo de la donante con el núcleo de la madre es fecundado «in vitro» por el esperma del padre. «Es una técnica que se basa en una variante de lo que se hace de forma habitual: la donación de óvulos», afirma Antonio Requena, director médico del Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI). Y es que, aunque es cierto que la mayor parte de la información genética (del ADN) de cada persona se almacena en el núcleo, en las mitocondrias también se almacena una mínima parte de ésta.

Así, el resultado es un bebé con solo un 0,01 por ciento de ADN de la donante, un porcentaje muy bajo pero que se transmite, eso sí, de generación en generación. El doctor Gillian Lockwood, especialista en ética reproductiva, señaló a la BBC que era un «pequeño cambio» en la legislación. «El mayor problema es que esto se ha presentado como un embrión con tres padres cuando en realidad es 2 más 0,01», explicó. «Estamos hablando de que es menos de una décima parte del uno por ciento del genoma. No va a afectar a la altura, el color de los ojos, la inteligencia o la musicalidad», aclaró. Requena refuerza la afirmación de Lockwood: «Este cambio no modifica el fenotipo del niño».

Los científicos estiman que alrededor de 2.500 mujeres en Reino Unido podrían beneficiarse de este procedimiento, que cuenta con el apoyo de numerosos expertos, incluidos varios premios Nobel que escribieron a los parlamentarios para que dieran el visto bueno a la técnica tras siete años de intenso debate con periodo de consulta también a la ciudadanía. Y es que hace más de quince años que se estudia esta técnica: «Desde hace tiempo se habla de los cambios de núcleos, de la reprogramación celular que permite coger un núcleo y trasplantarlo en otra célula, aunque en humanos aún no se había realizado», aclara Requena. En lo que respecta a la dificultad o no de esta nueva técnica, el responsable de IVI asegura que «cada vez se hace con más facilidad. Quitar un núcleo no es complicado y cada vez hay más especialistas en este área. No es más complicado ni costoso», al contrario que el intercambio de mitocondrias, un método que ni se plantea por su dificultad.

Actualmente, alrededor de uno de cada 6.500 niños en todo el mundo sufren enfermedades que pasan de generación en generación por línea materna. Dough Turnbull, del Centro de Investigación Mitocondrial de la Universidad de Newcastle, señaló que si no se daba un paso adelante, se estaría negando a muchas mujeres el derecho a tener hijos sanos. «Son los pacientes quienes deben tomar la decisión final», recalcó. Por su parte, la viceministra de Sanidad y Asistencia Social, la conservadora Jane Ellison, señaló que era un «paso valiente para el Parlamento, pero también un paso calculado e informado». «Ésta es una ciencia pionera a nivel mundial que está dentro de un régimen regulatorio que se ha respetado mucho. Y para las muchas familias afectadas, esto es una luz al final de un túnel muy oscuro», recalcó. Los días previos a la votación, los medios han venido contando varias historias de familias afectadas por enfermedades mitocondriales, como Sharon Bernardi, de Sunderland, que perdió siete hijos por esta causa.

En nuestro país esta nueva técnica ni se baraja. «La política va mucho más lenta que la ciencia y no se legisla hasta que no hay una evidencia científica clara», apunta Requena. Y argumenta: «Hasta 2006, cuando se aprobó la ley de reproducción asistida no se permitió congelar óvulos, aunque hacía años que se controlaba la técnica». De este modo, para contemplar esta nueva modalidad de inseminación artificial tendría que modificarse la norma vigente. Mientras que en Reino Unido ya existen familias que han solicitado esta técnica, en IVI «no se nos ha presentado ningún caso». En lo que se refiere al aspecto ético, Requena afirma que «sólo se plantearía con una clara indicación médica».