Normativa
Europa publica el manual de instrucciones para la IA: así son las reglas que tendrán que seguir todos los modelos
Los temas principales sobre los que gira la guía son la transparencia, el respeto a los derechos de autor y la protección y seguridad ante las capacidades que puede alcanzar la IA
Después de meses de trabajo y de algún que otro retraso en su redacción, por fin ha visto la luz el Código de buenas prácticas de IA de uso general que había solicitado la Comisión Europea. Se trata de un documento voluntario creado para ayudar a la industria a adaptarse a las nuevas normas europeas en materia de inteligencia artificial y que se centra en apartados como la transparencia, los derechos de autor que habían sido motivo de crítica por parte de los propios creadores y artistas y la seguridad y protección del usuario.
Se trata de un manual que ha contado con la intervención para su redacción de un grupo de 13 expertos independientes y al que han sumado su opinión y experiencia más de 1.000 exponentes de diferentes sectores: académicos, defensores de derechos digitales y organizaciones civiles, además de proveedores de modelos de lenguaje.
Hoja de ruta para las empresas que trabajan en modelos de IA
La necesidad de límites en cuanto al alcance de la inteligencia artificial era algo por lo que habían abogado expertos en la materia como Yoshua Bengio, uno de los padrinos de la IA y la Comisión Europea pretende responder con este código a algunos de los principales retos demandados para que las compañías desarrolladoras de dichos modelos tengan claras las bases sobre las que poder operar.
Y es que con esta guía se pretende ayudar a la industria a cumplir las normas de la Ley de inteligencia artificial sobre IA de uso general, que entrará en vigor el próximo 2 de agosto de 2025. Las normas comenzarán a aplicarse a los nuevos modelos un año después, y a los ya existentes en dos años para que tengan capacidad de adaptar cuanto sea necesario.
La Ley de IA de la Unión Europea introduce obligaciones específicas para estos modelos, tratando de alcanzar una meta en beneficio de los usuarios a través de que los modelos empleados sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos fundamentales. Así lo apuntó Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia: “La publicación de la versión final del Código de buenas prácticas para la IA de uso general marca un paso importante para que los modelos de IA más avanzados estén disponibles en Europa no solo de forma innovadora, sino también segura y transparente”.
Los tres pilares fundamentales
El apartado de transparencia se sustenta en un documento que las empresas deberán cumplimentar para cada modelo que creen y en el que será necesario reflejar cómo funciona su modelo y con qué datos ha sido entrenado, facilitando la integración de estos modelos en productos y servicios de la UE.
Los derechos de autor son uno de los puntos de mayor controversia y que más han preocupado a la comunidad creadora. Ahora, con este manual la Comisión Europea insta a que las empresas desarrolladoras de modelos cuenten con una referencia que les permita cumplir con la legislación europea en materia de derechos de autor y que no se vulnere a los creadores con el uso de contenido protegido para el entrenamiento de los modelos.
El tercero de los pilares de esta guía es la protección y seguridad del usuario. Se trata del apartado más extenso (40 páginas) y en ellas se pone el foco en atender a posibles riesgos sobre los derechos fundamentales y la seguridad que puede acarrear un desarrollo fuera de estas recomendaciones de la inteligencia artificial.
La posibilidad del desarrollo de armas químicas o biológicas, o incluso la pérdida de control sobre los propios modelos es algo que se pone de manifiesto que debe de ser una línea roja a proteger por parte de las empresas desarrolladoras de estos modelos, todo ello pensando en reducir riesgos antes de que sea imposible revertirlos.