Economía
Melón, sandía y cítricos: las víctimas del acuerdo UE-Mercosur en Almería
Las organizaciones agrarias, preocupadas porque «afecta notablemente a producciones» clave para la despensa de Europa
Mientras países como Francia o Italia se esfuerzan en mostrar su preocupación a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ante un tratado que supone crear la mayor zona libre de comercio del mundo, difuminando los aranceles con países como Argentina y Brasil, «parece que nuestro Gobierno y el Ministro de Agricultura, Luis Planas están a favor de este acuerdo con Mercosur, tan dañino contra la producción española». Así se pronuncia el responsable nacional de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora.
El también secretario provincial de esta organización agraria en Almería alertó de que «las consecuencias podrían ser muy sensibles en productos como el melón y la sandía, porque ya hemos visto periodos en los que se desplomaban los precios y teníamos que destruir las segundas categorías». Y explicó que «vamos a poner batalla para evitar que sea ratificado, porque si cuatro países miembros votan en contra será tumbado».
Una vez más el sector primario almeriense alerta del riesgo de competencia desleal, porque «hablamos de una zona muy amplia de producción, con una gran capacidad y un horizonte que podría ser mayor si se les quitan las tasas arancelarias». Una de las bases del tratado es eliminar de forma gradual hasta el 91% de los aranceles, lo que «podría darnos en la línea de flotación de los precios», como apuntó Góngora, ya que «su regulación fitosanitaria está a años luz de la nuestra y la UE sí que nos restringe a nosotros la producción».
Desde COAG apuntan de nuevo a la «demagogia de la UE, atentando directamente contra los intereses de los productores españoles, haciendo imposible defendernos de las plagas en territorio comunitario mientras que abre las puertas a producciones con normativas a años luz de las nuestras».
«Hacemos hincapié sobre todo en los sistemas de producción, porque carecen de la regulación laboral y los estándares de calidad exigidos por la UE», apreció Góngora, apuntando que «la ganadería será sin duda la más afectada», mientras «siguen autorizadas las hormonas de crecimiento en esos países» y «nuestros lineales se llenarán de productos de mucha menor calidad».
También la presidenta de Asaja en Almería, Adoración Blanque, criticó que «el Gobierno europeo cada vez se aleja más la preferencia comunitaria por la producción dentro de nuestras fronteras». «Este acuerdo no contempla ni la reprocidad, ni las cláusulas espejo», aseguró Blanque. «Así no podemos competir, tenemos que plantar cara y que se hagan más acuerdos agrarios y menos de este tipo, porque los intereses comerciales y políticos son distintos a los que tenemos los agricultores y los ganaderos», apostilló.
Ni siquiera la posibilidad de que «sea beneficioso para el aceite de oliva nos convence», consideró la responsable de Asaja, porque «hablamos de horizontes estimados de 15 años vista y esos plazos son inasumibles para los responsables de las almazaras». La fruta, el melón y los cítricos serán los productos almerienses más alterados por Mercosur: «Son acuerdos comerciales que van poniendo cada vez más piedras sobre el camino de los agricultores». Desde Asaja aseguran estar «dispuestos a dar el do de pecho, porque lo que se ha firmado en Montreal no es suficiente, se tiene que ratificar y vamos a apoyar esa mayoría de bloqueo que encabeza Francia».
En este sentido, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, consensuó un documento con las organizaciones agrarias solicitando «una mayor transparencia sobre todos los elementos incluidos en el acuerdo que afectan al sector agroalimentario». Asimismo, Pacheco solicitó la realización de un análisis previo del impacto al sector de este acuerdo a nivel global, sectorial y territorial.
Claves
►Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, aunque este país, que acaba de entrar en la organización, aún no forma parte del acuerdo.
►El acuerdo dará origen a la mayor zona de libre comercio del mundo. En 2019 se alcanzó un principio de acuerdo, pero no fue ratificado.
►Mercosur podrá ofrecer con aranceles preferenciales sus productos, sobre todo agropecuarios, a Europa; y el Viejo Continente acceder a 268 millones de consumidores más.
✕
Accede a tu cuenta para comentar