Actualidad

Enfermedades

Cantabria buscará de forma activa a las personas con hepatitis C

Es la primera autonomía que implanta el cribado poblacional para tratar de eliminar la enfermedad

Javier García-Samaniego, coordinador de Aehve, con la Consejera de Sanidad cántabra, Luisa del Real
Javier García-Samaniego, coordinador de Aehve, con la Consejera de Sanidad cántabra, Luisa del Reallarazon

Es la primera autonomía que implanta el cribado poblacional para tratar de eliminar la enfermedad

La aparición de los tratamientos antivirales de acción directa han supuesto que la hepatitis C haya pasado de ser una enfermedad con un desenlace fatal a poderse tratar en pocas semanas y con unas tasas de curación de hasta el 95-99%. Por este motivo, la búsqueda activa de personas infectadas se ha convertido en una buena estrategia con la que tratar de poner fin a esta patología infecciosa.

Eso es lo que han pensado desde el Gobierno de Cantabria, que esta semana anunció que, de forma pionera en nuestro país, va a implantar un programa de cribado poblacional de la enfermedad en esta comunidad y así avanzar en el reto de lograr su eliminación en 2021.

De acuerdo con este programa, a todas las personas entre 40 y 70 años se les hará al menos una vez la prueba de la hepatitis C, comenzando por la horquilla de edad entre 50 y 60 años. Esta estrategia contrasta con la que están planteando otras comunidades, basada fundamentalmente en indicadores de riesgo.

La Alianza para la Eliminación de la Hepatitis Víricas en España (Aehve) –que integra a una decena de sociedades científicas y asociaciones de pacientes vinculadas a la lucha contra la enfermedad– ha valorado de forma «muy positiva» que la comunidad de Cantabria vaya a ir mucho más allá, con una estrategia de «búsqueda activa de pacientes con hepatitis C» tanto entre la población en general como entre grupos con alto riesgo de contraer la enfermedad, y que tienen poco contacto con los servicios de salud porque pertenecen a grupos vulnerables.

Oportunidad histórica

España implementó en 2015 el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, una iniciativa pionera con la que desde el 1 de enero de 2015 se han tratado alrededor de 100.000 pacientes.

Después de una primera fase, en la que se daba prioridad a pacientes con fibrosis hepática avanzada y a la espera de trasplante, hoy están recibiendo tratamiento todos los infectados con independencia del estadío de la enfermedad. Algo que ha permitido que España tenga los mejores datos mundiales de eliminación de la hepatitis C, y le convierte en uno de los países más destacados en este campo, tal y como indicaba el informe «Enfoques políticos para abordar la hepatitis C en España», publicado por «The Economist» con el patrocinio de Gilead.

Gracias a los avances en el tratamiento de la hepatitis C España cuenta con una oportunidad histórica para convertirse en el primer gran país en eliminar esta enfermedad, lo que supondría un enorme éxito en materia de Sanidad pública. Tal y como señala Javier García-Samaniego, jefe de Sección de Hepatología del Hospital La Paz de Madrid y coordinador de la Aehve, «sería la primera vez en la historia que una infección viral crónica sin vacuna deja de ser un problema de salud pública».

En este sentido, en nuestro país ya se cuenta con iniciativas muy interesantes que han demostrado su éxito. Así, hace unos meses, una cárcel española, el penal de El Dueso, en Cantabria, conseguía también ser la primera en el mundo sin hepatitis C, un gran logro si se tiene en cuenta que las instituciones penitenciarias son uno de los ámbitos con mayor prevalencia de la enfermedad, diez veces superior a la prevalencia global de la enfermedad.