Enfermedades

«La neuromodulación restringe los impulsos que causa el dolor con estímulos magnéticos»

Dr. Francisco Villarejo / Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid. Grupo Quirónsalud

Dr. Francisco Villarejo
Dr. Francisco Villarejolarazon

1- ¿Cuándo la jaqueca pasa de ser un problema puntual a uno crónico?

Normalmente la jaqueca es un proceso crónico hereditario que consiste en un dolor de cabeza muy intenso localizado generalmente en un hemicraneo que dura varias horas y que se acompaña de fotofobia (les molesta la luz) y los ruidos y que incapacita a quien la padece para llevar una vida normal.

2- ¿Cuál es la incidencia en España?

Es la tercera causa de enfermedad y la décima de los pacientes que acude a una consulta. En España hay aproximadamente cinco millones que la padecen, de los cuales 1,5 millones la soportan de forma crónica y un 95% de las personas sufre un episodio de cefalea a lo largo de su vida. Es más corriente en mujeres (cuatro veces más) sobre todo en su época fértil.

3- ¿Cuáles son los factores de riesgo o situaciones que las desencadenan?

El factor de riesgo principal es la herencia y los que la desencadenan son múltiples: hormonales, debido al descenso de estrógenos durante la menstruación; la dieta, algunos alimentos que contienen tisamina como los quesos, frutos secos, alcohol, etc. También muy importante son los factores psicológicos como el estrés, la angustia, los disgustos...

4- ¿Hay tipos?¿Cuáles son?

Hay tres tipos de migraña: la hemicraneal (sólo duele una parte de la cabeza), la pulsátil (intermitente y coincide con el latido del corazón) y paroxística o brusca. No obstante, cada enfermo es un mundo y pueden variar mucho los síntomas. En cuanto a las cefaleas, o dolor de cabeza, pueden ser primarias y secundarias. Las primarias más frecuentes son: las tensionales, debido al estrés, disgustos, emociones; las cefalea en racimos, más frecuente en hombres que en mujeres, suele presentarse cada dos días, con episodios que pueden ser entre cinco y ocho al día y afectan a un lado del cráneo con hemorragias conjuntivales, lagrimeo, edema del párpado y aumento del goteo nasal. Las cefaleas secundarias se deben a tumores cerebrales, hemorragias intracraneales, traumatismos, infecciones, etc. También pueden ser episodios producidos por diversos medicamentos como los anticonceptivos orales, terapia hormonal, sustitutivos, nitratos para la angina de pecho, antibióticos y antihistamínicos. Además, se pueden originar por los propios medicamentos para el dolor de cabeza como la ergotamina o los triptanes.

5-¿Cuál es el abordaje tradicional?

Dentro de los abordajes tradicionales, los más importantes son evitar los factores de riesgo como: el estrés, los anticonceptivos, la dieta, los frutos secos, el alcohol, el café, el chocolate, la sacarina, el espartamo, el queso y el yogur, los esfuerzos físicos; los disgustos, los cambios bruscos del clima, los estímulos fríos, las discotecas, el tabaco, las enfermedades infecciosas, los traumatismos craneales, y algunos medicamentos que favorecen la jaqueca. Una vez evitados los factores de riesgo hay que tratar médicamente la jaqueca o migraña con analgésicos (paracetamol), antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, Airtal, Enantyum, etc.), derivados ergotamínicos como la ergotamina y triptanes como el Sumatriptan. También se puede utilizar fármacos para prevenir la migraña, como son los betabloqueantes (propanolol), antiepilépticos (carbamazepina, topiramato, gabapentina, etc.), antidepresivos y antagonistas del calcio.

6- ¿Cuándo se ha de pasar por el quirófano para colocar un marcapasos?

Cuando, a pesar de tomar estas medidas, el paciente sigue con cefalea hay que recurrir a la cirugía.

7- ¿Cómo es esta intervención?

El tratamiento quirúrgico es la neuromodulación, es decir, modular o restringir los impulsos que a nivel cerebral produce el dolor empleando estímulos eléctricos o magnéticos. En la antigua Roma los pacientes con un dolor de cabeza insoportable eran tratados con descargas de un pez que genera electricidad (la raya) que se colocaba en la cabeza sobre la zona dolorosa. Hay muchos fármacos para tratar la enfermedad o prevenir el dolor de un ataque pero algunos pacientes no responden o no toleran sus efectos secundarios por lo que el desarrollo de estos estimuladores es una terapia complementaria. La intervención consiste en colocar unos electrodos en la parte posterior del cráneo cerca del nervio occipital del Arnold y estos electrodos van unidos a un neuroestimulador o marcapaso. También se puede colocar la estimulación magnética transcraneal de forma percutánea en la parte posterior del cráneo que, a través de suave impulsos, altera la actividad eléctrica del cerebro para que la migraña no progrese.

8-¿Para qué sirve un marcapaso en este tipo de patologías?

Hasta hace poco se creía que la migraña era un problema vascular. Los vasos sanguíneos se contraían y luego se dilataban de modo que irritaban las terminaciones nerviosas que les rodeaban y provocaban el dolor punzante. Sin embargo, se ha demostrado que estos cambios vasculares son secundarios a unos acontecimientos neuronales subyacentes. El objetivo de la estimulación eléctrica o magnética es evitar que la migraña aparezca. También, como último avance, se están colocando electrodos en el tálamo y en el hipocampo para producir estimulación cerebral y tratar la migraña.

9- ¿En qué pacientes está aconsejado y en cuáles no por existir algún tipo de comorbilidad que lo desaconseje?

Está indicado en pacientes que no cede su dolor con fármacos y los efectos secundarios de estos son importantes. No está aconsejado en pacientes con marcapasos cardiacos, epilépticos y durante el embarazo.

10- ¿Qué beneficios aporta esta opción frente a la radiación?

No tiene nada que ver. Aquí el único riesgo es la infección y la radioterapia tiene otros.