Internacional

España y Portugal salvan Europa, Alemania e Italia la hunden, Francia resiste: el balance del crecimiento europeo con Trump

Desde abril, los productos europeos enfrentan un gravamen del 10%, y a pesar de ello, la zona euro ha sorprendido con un crecimiento inesperado, según la primera estimación del PIB publicada por Eurostat

España y Portugal salvan Europa, Alemania e Italia la hunden, Francia resiste: el balance del crecimiento europeo con Trump
España y Portugal salvan Europa, Alemania e Italia la hunden, Francia resiste: el balance del crecimiento europeo con Trumpistock

La economía europea ha ofrecido un panorama desigual durante el segundo trimestre del año, en pleno contexto de nuevos aranceles estadounidenses impulsados por la administración Trump. Desde abril, los productos europeos enfrentan un gravamen del 10%, y a pesar de ello, la zona euro ha sorprendido con un crecimiento inesperado, según la primera estimación del PIB publicada por Eurostat. Aunque los analistas de Bloomberg y Factset preveían estancamiento, los datos reflejan una resistencia generalizada... pero también grietas profundas entre países.

España y Portugal, a la cabeza

Los mejores resultados se encuentran en la Península Ibérica. Dos países que en la década pasada fueron objeto de crítica y estereotipos desde el norte de Europa, conocidos como los "países del Club Med", lideran ahora el crecimiento económico del continente.

España ha sido el país con mayor expansión del PIB en la Unión Europea, con un aumento del 0,7% en el trimestre y un ritmo anual del 2,8%. Este resultado se debe al empuje de la inversión empresarial, que creció un 2,1%, especialmente en el sector de la construcción, y al dinamismo del consumo de los hogares, que aumentó un 0,8%, tras haber subido un 0,6% entre enero y marzo.

Portugal, justo por detrás, alcanzó un crecimiento del 0,6%, gracias también a las exportaciones de bienes y servicios y a un repunte del consumo interno.

Francia resiste, pese a los aranceles

Francia, sin llegar al nivel ibérico, se mantuvo firme. Con un crecimiento del 0,3%, superó las previsiones y se situó entre los países que mejor resistieron. El ministro de Economía, Éric Lombard, destacó que estos resultados “muestran claramente, pese a que los aranceles ya estaban en vigor, que (las empresas) están resistiendo esta situación”.

No obstante, la tranquilidad podría ser temporal: el próximo 7 de agosto entrarán en vigor aranceles del 15%, lo que podría afectar gravemente a sectores clave como los alcohólicos y el farmacéutico.

Alemania e Italia, los más golpeados

El panorama es mucho más sombrío en Alemania y Italia, que registraron una contracción del PIB del 0,1% cada una. En el caso alemán, la caída se explica por una bajada de la inversión, especialmente en construcción, a pesar del ligero repunte del consumo doméstico. La cifra contrasta con el crecimiento del 0,3% registrado al inicio del año.

Según Capital Economics, Alemania será el país más afectado por los aranceles dentro de las grandes economías europeas, y no se espera una mejora hasta que las medidas de estímulo fiscal, previstas para 2026, empiecen a tener efecto.

En Italia, la agencia nacional ISTAT atribuye el retroceso a una reducción del valor añadido en agricultura, silvicultura, pesca e industria, mientras que los servicios se mantuvieron estables. Además, el sector exterior influyó negativamente, ya que Italia es uno de los países que más exporta a Estados Unidos (67.300 millones de euros en 2023) y presenta un superávit comercial de más de 25.000 millones.

Las bebidas (39%), los vehículos (30,7%) y los productos farmacéuticos (30,7%) son sectores fuertemente dependientes del mercado estadounidense. Bajo el nuevo régimen arancelario de Trump, el "made in Italy" podría afrontar un cierre de año particularmente complicado.