Prevención

«Las gramíneas son la causa de polinosis más frecuente en España»

Dr. Aythamy Henríquez Santana/ Responsable de alergología del Hospital QuirónSalud Sur
Dr. Aythamy Henríquez Santana/ Responsable de alergología del Hospital QuirónSalud Surlarazon

10 preguntas de alergología al Dr. Aythamy Henríquez Santana, responsable de alergología del Hospital QuirónSalud Sur

1- ¿Cuál es el mapa de las alergias estacionales hoy día?

Es una herramienta útil para conocer las zonas geográficas en las que predominan unos tipos de polen u otros según la vegetación, así como también en qué estaciones abundan más o menos, permitiendo organizar las salidas, de manera que la persona alérgica pueda evitar las molestias respiratorias debidas al polen del ambiente. En la actualidad, hay cuatro zonas: norte (destaca la sensibilización a quenopodiáceas y cupresáceas), centro (sensibilización a gramíneas y quenopodiáceas), mediterránea (sensibilización a quenopodiáceas y artemisa) y Canarias (sensibilización a quenopodiáceas, artemisa y palmacea).

2-¿Por qué parece que en la actualidad hay más personas afectadas que hace unos años?

Las enfermedades alérgicas aumentan cada año por causas muy variadas. Existen factores genéticos predisponentes, pero estos no bastan para justificar el aumento observado de la incidencia de las enfermedades. El modo de vida occidental conlleva una serie de hábitos y costumbres claramente perjudiciales para los habitantes de los países desarrollados (tabaquismo, cambios en las costumbres alimenticias, sedentarismo, obesidad...). Además, los inviernos más suaves, el efecto invernadero de las ciudades y la contaminación ambiental favorecen la sensibilización a pólenes que anteriormente no se observaban.

3-¿De qué depende que en esta época haya más o menos incidencia?

La mayor o menor pluviosidad durante el otoño e invierno es responsable de la mayor o menor carga de pólenes atmosféricos que habrá durante la primavera. Esto es especialmente cierto para la España seca (centro y sur del interior de la península), aunque cada especie de planta tiene su periodo de floración-polinización. El periodo de polinización está influido por la temperatura, variando por tanto la función de la altura y de la latitud. Durante el periodo de polinización las concentraciones atmosféricas de pólenes aumentan con el incremento de temperatura (días secos y soleados) y disminuyen con la lluvia o frío.

4 -¿Hay diferencia entre ser alérgico en una zona urbana y una rural?

Entre los factores ambientales y ecológicos relacionados con el aumento de esta enfermedad estarían incluidos: el cambio de estilo de vida, la dieta y la exposición a nuevos alérgenos y contaminantes, tanto de interior (humo de tabaco) como de exterior. Por ejemplo, el diésel ha contribuido al incremento de pacientes alérgicos a diversos pólenes. Los pólenes en el campo están limpios, mientras que en las ciudades están recubiertos de partículas polucionantes, consiguiendo de este modo que dichos pólenes sean capaces de sensibilizar a mayor número de pacientes e inducir una respuesta alérgica mucho mayor.

5¿Hasta qué punto juega en contra la contaminación de las grandes ciudades?

Las partículas procedentes de la combustión del diésel se adhieren a los pólenes y producen la liberación de sustancias que favorecen la inflamación de las vías respiratorias, ocasionando episodios de asma. Además, los contaminantes de los motores diesel producen un aumento de la capacidad alergénica de los pólenes. En las ciudades, a pesar de la menor cantidad de pólenes con respecto a las zonas rurales, las enfermedades alérgicas son más frecuentes, porque las partículas de emisión diésel producidas por los vehículos (coches, camiones, autobuses) y las calefacciones crean un ambiente hóstil a las plantas, por lo que los pólenes de éstas presentan proteínas diferentes a los de zonas no contaminadas

6-¿Cuáles son los pólenes que causan más problemas?

Considerando los pólenes alergénicos globalmente en España, las gramíneas de crecimiento espontáneo tales como el Dactylis glomerata y otras muchas más (malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo, descampados, praderas...) resultan ser la causa más importante de polinosis.

7-¿Cómo se diagnostica la sensibilidad polínica de cada paciente?

Generalmente la sensibilización polínica se diagnostica mediante una prueba cutánea (prick test),donde se deposita una gota de varios alérgenos realizando una pequeña punción epidérmica y cuya reacción aparece como una pequeña área enrojecida en la piel; una analítica de sangre, que se utiliza para medir el nivel de anticuerpos IgE circulante del paciente frente a alérgenos específicos; o una historia clínica que analiza la coincidencia entre los síntomas y las fechas de florecimiento de una determinada planta. Por otro lado hay que tener en cuenta que, si se parte de un diagnóstico preciso y se recurre a tratamientos más complejos con inmunoterapia especifica, la alergia se puede llegar a superar definitivamente.

8- ¿Cómo se establece un plan de prevención de crisis en los pacientes?

Lo primero es no alarmarse. Evidentemente, es lógico que las sociedades científicas alerten, porque los pacientes y las personas deben estar informadas de a lo que nos exponemos, pero siempre con la tranquilidad de decir que estamos ante síntomas que son tratables, y que existen adecuados Servicios de Atención Primaria, de Urgencia y Alergólogos, que disponen de un gran arsenal terapéutico amplio para el manejo de estos pacientes. Durante la época primaveral, se ha recomendado siempre evitar las exposiciones al aire libre y, sobre todo, la práctica del ejercicio físico al aire libre.

9-¿Puede cambiar el patrón de la alergia estacional en un paciente en su vida?

Habitualmente los pacientes con alergia al polen de gramineas y/ u olivo (los más prevalentes en la península ibérica) suelen con el tiempo, reconocer otros pólenes y sufrir síntomas de alergia inicialmente en primavera pero con el tiempo asociar síntomas en enero y febrero (por alergia al polen de cupresaceas) o en verano (por alergia al polen de malezas o chenopodiaceas).

10-¿Hasta qué punto son eficaces las vacunas contra la alergia estacional y cuál es su duración?

La inmunoterapia específica o las llamadas vacunas de la alergia son el único tratamiento que ha demostrado que altera el curso natural de la enfermedad alérgica. Las vacunas para la alergia o inmunoterapia específica constituyen una forma de tratamiento para enfermedades alérgicas, que tiene como objetivo disminuir la hipersensibilidad a las sustancias que las provocan. El procedimiento consiste, en lo básico, en administrar repetidamente los alérgenos, hasta conseguir que sean tolerados. Las vacunas para el tratamiento de la alergia pueden producir alivio o curación de los síntomas, de forma perdurable, después de terminar el tratamiento. Desde un punto de vista práctico, con la vacuna antialérgica se desarrolla una tolerancia a los alérgenos administrados, lo que se traduce en una disminución o desaparición de los síntomas que el paciente padece cuando se enfrenta a ellos de manera natural.