
Lenguaje
La palabra que nadie sabía que procede de Castilla-La Mancha: está en el vocabulario de todos los españoles
A día de hoy, todavía no está recogida por la Real Academia Española

España es un país lleno de acentos, giros lingüísticos inesperados y palabras con la mayor identidad propia. Todo esto está presente en las 17 Comunidades Autónomas que consagran
el territorio y, por supuesto, Castilla-La Mancha no iba a ser menos. Es cierto que no presume de esa gracia expresiva que hay en Andalucía, por ejemplo, o que tampoco puede exponer con orgullo el bilingüismo que hay en Cataluña. Sin embargo, su riqueza en cuanto a la lengua se refiere es muy profundo, colorido y de lo más sorprendente para el resto de españoles.
No se trata tan solo de una comunidad del interior de la península, sino que es el reflejo de lo que han sido tantos años de esfuerzo entre manchegos, quienes no solo han creado un territorio lleno de patrimonio, cultura e historia, sino que también han cultivado un vocabulario igual de auténtico que su tierra. A su vez, razones de esta transformación han sido La Mancha más árida, esos Campos de Calatrava o los Montes de Toledo, quienes han aportado una variedad que ha desembocado en una serie de matices influenciados por lo rural y lo medieval.
La riqueza de la cultura lingüística de Castilla-La Mancha
Lo cierto es que la cultura lingüística manchega ha sido algo más discreta, mucho menos institucionalizada o politizada, pero no por ello esto es sinónimo de ser menos rica o importante. El habla popular de Catilla-La Mancha se ha instaurado como una herramienta íntima y humilde, como si se tratara de algo muy casero, algo cotidiano.
Todas las regiones de España pueden presumir de su léxico, pero no todas pueden hacerlo como en la exclusividad que hay en el territorio castellanomanchego. Está lleno de palabras que parecen de cuento, como si algunas fuesen inventadas en este preciso instante cuando, en realidad, alguien ya las creóvarios siglos atrás. Algunos ejemplos de lo más destacados pueden ser 'zángano', 'apencar' o 'gorrinera', pero todavía existe otra palabra que es muy pronunciada por casi todos los españoles y que varios no saben que nació aquí.
Una palabra que expresa una gran cantidad de algo
Se trata de la palabra 'cascoporro' o la expresión 'a cascoporro', las cuales son muy usadas en zonas como Toledo y Ciudad Real. La intención de este término es ser empleado como un adverbio intensificador, que indica que hay algo en mucha cantidad.
Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) no la recoge como una palabra oficial pese a que es muy empleada en la sociedad. Lo que sí que está recogido es 'a porrillo', que es prácticamente lo mismo: un adverbio que viene a decir en abundancia o en mucha cantidad. Junto con 'a porrillo', otros sinónimos pueden ser 'a manta', 'a saco' o 'a tutiplén'.
¿Qué significa la expresión "a cascoporro"?
La palabra 'cascoporro' está compuesta por 'casco', que significa ruido, y 'porro', lo que se define como golpes. A simple vista, esto puede parecer que no tiene mucho sentido, pero si se piensa en esa sensación de una intensidad muy fuerte por unos golpes ruidosos, se podría relacionar como algo grande, alto y en abundancia. Si se da un golpe muy fuerte, se hará mucho ruido, por lo que si algo está muy intensificado, tendría que ver con 'a cascoporro'.
No obstante, la definición más acertada de la expresión 'a cascoporro' es la siguiente: en abundancia, en exceso o copiosamente. Locución adverbial coloquial que se emplea para indicar que algo se está dando, haciendo o que se tiene en gran cantidad. Básicamente, es la forma más larga de decir la palabra 'mucho'. Esta expresión puede aplicarse en los siguientes ejemplos:
- "Este pueblo tiene mosquitos a cascoporro en verano".
- "Han plantado olivos a cascoporro por toda la finca".
- "Pusieron anuncios a cascoporro por todo el barrio".
- "Has comprado macarrones a cascoporro, no necesitamos tanto".
- "Echa patatas en la huerta a cascoporro, mejor que sobre a que falte".
✕
Accede a tu cuenta para comentar