Los agricultores declaran 5,2 millones de hectáreas de superficie para la PAC
Supone un aumento del uno por ciento respecto al 2020 con los cereales y pastos a la cabeza
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/GGS7YXIHA5EERFTBRUGNZKECKM.jpg)
La superficie total declarada en la PAC en Castilla y León se mantiene en términos similares a las anteriores campañas, con un ligero incremento, hasta llegar a los 5,2 millones de hectáreas.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha recibido 69.296 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para 2021, desde que se abrió el plazo de peticiones el pasado 1 de febrero hasta el pasado 17 de mayo.
Todas ellas se han realizado de forma telemática utilizando el aplicativo desarrollado por la Junta de Castilla y León en un entorno web que también reduce la presentación de documentos en formato papel. El número global de solicitudes se ha incrementado en torno a un uno por ciento.
Si bien este es un crecimiento que obedece a la incorporación de la medida de apoyo a las explotaciones situadas en zonas con desventajas naturales distintas a las de montaña y en concreto a las solicitudes de personas físicas que pertenecen a una entidad asociativa (SAT o Cooperativa).
Por ello la subida es mayor en las provincias con más superficie en este tipo de zonas y menor en aquellas que tienen y ya recibían las ayudas Feader a las zonas de montaña, y si se descuenta ese tipo específico de solicitud, el número de solicitudes estaría en torno a 65.000.
Por tipos de solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de pago básico y pagos complementarios al mismo como el pago verde, para el que se han presentado 57.100 solicitudes (en 2.020 fueron 58.379).
Además, se han registrado 3.860 solicitudes para el complemento de la ayuda directa por ser joven y otras 6.373 para el régimen simplificado reservado para régimen de pequeños agricultores, en los que el importe total de las ayudas directas no supera 1.250 euros anuales (en 2020 fueron 6.825).
Hasta el 15 de junio, los agricultores podrán revisar sus solicitudes con el fin de comprobar si se han detectado errores preliminares o en su caso modificar los planes de siembras.
También en este periodo puede incorporar nuevos cultivos, solicitudes o trámites que no hubieran efectuado en el periodo normal como pueda ser una comunicación de cesión de derechos
Más leídas
América. Cuba, al borde del colapso energético
Madrid. Tormentas y granizo en Madrid para “liquidar” la ola de calor
Deportes. Escándalo por el himno de Cataluña en una prueba deportiva: “Es una afrenta y una vergüenza”
Comunidad Valenciana. Un muerto y 17 heridos al desprenderse parte del escenario del Medusa Festival por una tormenta de arena
España. Ramoncín defiende al Rey y critica a Unidas Podemos: “Hay que saber la historia, Bolívar era un asesino”