
Sanidad
Una investigadora de Ponferrada lidera una innovación mundial en el tratamiento de la apnea del sueño
Patricia Fernández Sanjuán y Guillermo Plaza Mayor encabezan un proyecto internacional enfocado en el diagnóstico y tratamiento personalizado

Desde Madrid, y en colaboración con hospitales de referencia en España, Estados Unidos, Dubái o México, la labor de Patricia Fernández Sanjuán está teniendo impacto en el estudio del paciente con trastornos respiratorios del sueño a escala internacional. De la mano de Guillermo Plaza Mayor, esta odontóloga berciana lidera una innovadora línea de investigación internacional y multidisciplinar, cuyo resultado es el desarrollo del Selector de Avance Mandibular (SAM), un dispositivo que nace para el estudio del paciente con ronquido y apnea obstructiva del sueño y que representa un avance en la selección individualizada de pacientes candidatos a ser tratados con los dispositivos de avance mandibular (DAM).
La apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio muy prevalente, aunque todavía poco reconocido: se estima que hasta un 80 por ciento de los casos está sin diagnosticar. Se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración durante el sueño, que impiden un descanso adecuado. Esto puede desencadenar una serie de problemas como somnolencia diurna, dificultad para concentrarse, irritabilidad, dolores de cabeza matutinos y, a largo plazo, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 e incluso accidentes de tráfico o laborales.
Tradicionalmente, el tratamiento de esta enfermedad incluye cambios en los hábitos de vida, uso de dispositivos como la CPAP (presión continua de aire) o alternativas como la terapia posicional, ejercicios miofuncionales, cirugía o los dispositivos de avance mandibular (DAM). Sin embargo, no todos los pacientes responden igual a cada intervención, lo que plantea un gran reto a los profesionales.
Aquí es donde entra en juego una prueba clave: la somnoscopia, o endoscopia del sueño inducido por fármacos (DISE, por sus siglas en inglés). Esta técnica permite observar directamente, mediante un fibroscopio, cómo colapsa la vía aérea de un paciente mientras está “dormido” por sedación controlada. Así se pueden localizar con precisión los puntos de obstrucción que dificultan la respiración, y en función de esos hallazgos, planificar tratamientos más eficaces de forma personalizada.
La somnoscopia se ha consolidado como la prueba diagnóstica más precisa para valorar la obstrucción dinámica de la vía aérea superior y para decidir qué tratamiento proponer a cada paciente según la respuesta esperada. Pero incluso esta técnica tenía un límite importante: hasta ahora, la simulación del efecto de los dispositivos de avance mandibular se hacía manualmente, sujetando la mandíbula con las manos, un método poco fiable y con resultados variables según el especialista.
Solución con sello de Ponferrada
Frente a esta limitación, el equipo liderado por Patricia Fernández Sanjuán ha desarrollado el primer dispositivo que simula de forma precisa el tratamiento con un DAM durante la prueba de somnoscopia, el Selector de Avance Mandibular (SAM).
Este dispositivo, diseñado en colaboración con ingenieros, otorrinolaringólogos y dentistas expertos en medicina dental del sueño, permite avanzar la mandíbula del paciente de manera controlada y medible durante la prueba como si el paciente estuviese usando un DAM. Gracias a su capacidad para evaluar, en tiempo real y de forma personalizada la respuesta de la vía aérea al avance mandibular, esta herramienta permite valorar qué pacientes podrían beneficiarse de este tipo de tratamiento, optimizando así los resultados clínicos y evitando terapias ineficaces. El SAM elimina pues el sesgo del operador y aporta una nueva dimensión de fiabilidad y personalización al tratamiento.
Este avance, nacido en España bajo el liderazgo de la ponferradina, en el que se viene trabajando desde 2018, ha obtenido el reconocimiento de la Academia Americana de Medicina Dental del Sueño, que le ha otorgado el Premio a la Investigación Clínica en 2020 y ya se ha extendido a algunos hospitales de referencia dentro y fuera de nuestro país.
Las publicaciones científicas asociadas a este desarrollo han sido reconocidas por su carácter pionero y multidisciplinar y han sido posibles gracias a la colaboración estrecha de equipos multidisciplinares integrados por otorrinolaringólogos, odontólogos y anestesistas, ya que en estas publicaciones han participado especialistas en Medicina de Sueño, Cirugía de Sueño y Medicina Dental del Sueño de España, USA, México y Dubái.
Resultados que hablan
En el marco de la tesis doctoral realizada por Fernández Sanjuán y centrada en la optimización del tratamiento con dispositivos de avance mandibular gracias al dispositivo SAM, se han desarrollado tres estudios clave centrados en cómo optimizar el uso de los DAM en pacientes con roncopatía y apnea del sueño. En el primer estudio, un hallazgo importante fue que la gravedad de la apnea no predice la respuesta al tratamiento con avance mandibular. Es decir, hay pacientes con apnea severa que pueden beneficiarse del tratamiento, mientras que otros casos leves pueden no obtener mejoría. Esto refuerza la necesidad de evaluar cada caso de forma individualizada.
El segundo estudio analizó el efecto del avance mandibular en las distintas zonas de la vía aérea que pueden obstruirse en estos pacientes. En los de ronquido simple, las mejoras se observaban sobre todo en el velo del paladar y la orofaringe mientras que, en los casos de apnea severa, el tratamiento podía producir mejoras en toda la amplitud de la vía aérea superior. Además, se identificaron factores de mal pronóstico, como el colapso de la epiglotis, que pueden indicar que un DAM no será efectivo si esa es la causa de la dolencia.
Por último, un tercer estudio comparó indicadores clínicos antes y después del tratamiento con DAM en pacientes seleccionados con ayuda del SAM. Se demostraron mejoras claras en parámetros estudiados como el índice de apnea-hipopnea, la saturación de oxígeno y el tiempo que pasa el paciente en niveles críticos de oxigenación (índices que informan de la gravedad de la enfermedad).
✕
Accede a tu cuenta para comentar