Diálogo Social
El acuerdo para la competitividad y la innovación empresarial, casi ejecutado con tres años de antelación
Su objetivo es impulsar y transformar el modelo productivo de la Comunidad y promueve la participación de los ayuntamientos y las diputaciones
En los tres años que lleva en marcha el IV Acuerdo Marco para la Competitividad y la Innovación Empresarial firmado en 2021 en el seno del Diálogo Social entre la Junta los sindicatos y los empresarios, se han ejecutado ya nueve de cada diez intervenciones previstas. En concreto, el 91, 8 por ciento. O lo que es lo mismo, 373 de las 406 actuaciones que contempla dicho acuerdo marco cuyo horizonte es el año 2027. Por lo que falta de otros tres años para que se dé por finalizado ya se han cumplido la mayoría de los compromiso adquiridos.
Así se ha puesto de manifiesto este lunes durante la reunión que han mantenido los consejeros de Economía y Hacienda y de Industria, Comercio y Empleo, Carlos Fernández Carriedo y Leticia García, respectivamente, junto a los agentes económicos y sociales para abordar el seguimiento de dicho acuerdo marco.
Un encuentro en el que también se ha puesto de relieve que el pasado 27 de septiembre, a través del Consejo del Diálogo Social presidido por Alfonso Fernández Mañueco, se acordaba un compromiso presupuestario de 46,8 millones de euros hasta 2027 para reforzar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, Digitalización y las correspondientes a las acciones de seguimiento, difusión, y desarrollo de las medidas incluidas en el Acuerdo Marco.
Respecto a las actuaciones ejecutadas este año, cabe señalar la aprobación del nuevo Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad Empresa (TCUE) con una dotación de 10 millones de euros o la aprobación del Decreto de creación y regulación del registro y la Red de Centros Tecnológicos de Castilla y León. Ambas iniciativas con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial y fomentar el emprendimiento desde la sostenibilidad.
También se ha impulsado el desarrollo de un modelo de aceleradores verticales en las áreas de ciberseguridad, aeroespacial, agroalimentación, digitalización, salud, economía circular, cultura, turismo y patrimonio, transformación industrial y multisectorial a través de Wolaria, número uno de España en aceleradoras europeas (hubs) según el ranking del Financial Times. Y en cuanto a la mejora del entorno empresarial, se ha potenciado el suelo empresarial y tecnológico de Castilla y León para atraer empresas y emprendedores, que en 2023 se alcanzó un récord de ventas de suelo empresarial en Castilla y León con 917.000 m2, un 92 por ciento más de suelo que el vendido en el año anterior, siendo el mejor dato desde el año 2004. Estas ventas de suelo, por valor de 16,3 millones de euros, han supuesto una inversión privada de 238,3 millones de euros de 29 empresas compradoras, con una creación de 693 nuevos empleos en parcelas empresariales vendidas.
En cuanto al impulso del capital humano, este año se ha aprobado la primera Estrategia Integral de ámbito autonómico de Talento, de colaboración público-privada y un Plan de Acción Integral de Talento, específico de la Junta, que estará dotado con 348 millones para el periodo 2024-2027.
Por último, destaca la comunicación de los distintos ejes mediante jornadas presenciales en las distintas capitales de provincia y a través de la creación de sitios web específicos. Se han llevado a cabo 76 jornadas para divulgar y discutir temas más específicos, referidos a los distintos ejes del IV Acuerdo Marco: hidrógeno verde, la digitalización o la economía circular y la sostenibilidad energética, la Inteligencia artificial y relaciones laborales entre otras muchas.
Asimismo, se han realizado 22 estudios e informes y se han dedicado más de mil horas a realizar 501 asesoramientos a empresas para responder cuestiones e informar sobre diferentes aspectos de digitalización, internacionalización o eficiencia y sostenibilidad energética.
Bimbo
Por otro lado, a preguntas de los periodistas, Fernández Carriedo se refería a la crisis de Bimbo en Valladolid, y destacaba que la Junta “ha hecho su parte del trabajo” para buscar una solución para la planta "porque hay alguien interesado en preguntar sobre las condiciones de una posible venta” para continuar con el proyecto industrial.
"Ahora es imprescindible que Bimbo se siente a negociar para que se produzca esa oferta industrial, proporcionando en la mesa toda la información sobre los trabajadores, contratos, retribuciones, inversiones, valor de los materiales", decía el consejero, quien exigía una vez más a la multinacional a que facilite esa negociación a través del cauce de interlocución que facilita la Junta a través de la Fundación Anclaje, para que se produzcan “conversaciones” entre las partes.
"El objetivo es poder construir un proyecto industrial de futuro y que se pueda quedar aquí la industria”, finalizaba.