Cargando...

Cultura

Aranda de Duero bulle ante un Sonorama Ribera de época

Franz Ferdinand, Viva Suecia, Arde Bogotá, Amaia, Café Quijano, Duncan Dhu o Siloé, son algunos de los nombres propios de este festival que sigue creciendo

Franz Ferdinand será el nombre propio de esta edición de Sonorama Ribera larazonLa Razón

Camino de tres décadas de vida el festival de música Sonorama Ribera, de referencia nacional e internacional, descuenta las horas para una nueva edición que comenzará el miércoles y se prolongará hasta el domingo.

Un año más Aranda de Duero (Burgos), capital de la comarca de la Ribera del Duero, se convertirá en un escenario que llenará de música todos los rincones de esta villa de más de 30.000 habitantes, con todo dispuesto para recibir a miles de aficionados que asistirán a los conciertos protagonizados por más de doscientos artistas.

Al frente de todo ello figura Javier Ajenjo, aquel veinteañero visionario que, junto a su socia en una tienda de discos de este municipio, apostó a finales del siglo XX por hacer a la música protagonista en el verano de un pueblo de la meseta castellana.

Casi tres décadas después, aunque siempre reivindica el trabajo de su equipo, él es la cara visible de una cita de referencia en el calendario musical que reúne a cerca de 140.000 personas, maneja un presupuesto de más de siete millones y genera un impacto directo de más de veintitrés, según un estudio de la Universidad de Burgos.

La de este año será su edición más exitosa, cortaron la venta de entradas hace un mes, a pesar d e las dificultades del mercado de festivales.

"El año es muy complicado a nivel de proveedores, a nivel de estabilidad. Las cosas están muy difíciles pero Sonorama Ribera es un festival que goza de muy buena salud y va a vivir su año más exitoso", explica Ajenjo en declaraciones a Efe,

Franz Ferdinand, Viva Suecia, Arde Bogotá, Amaia, Café Quijano, Supergrass, Duncan Dhu, Dorian, Nena Daconte, El Nido, Siloé... son algunos de los nombres de la ecléctica propuesta de Sonorama 2025, una edición que, no obstante el tiempo transcurrido, Ajenjo define como "consolidación de lo conseguido.

"Este año tiene que servir para demostrar que creo que por fin conocemos el festival que tenemos y el que queremos tener", gracias a la reorganización de espacios, a la construcción permanente de servicios y a la nueva fisionomía.

Indie y urbana

Respecto a la música, después de un 2024 donde hubo mayor presencia de música urbana, "este año puede considerarse un retorno a los sonidos más indie pero teniendo claro que no vamos a renunciar a que haya un cabeza de cartel urbano como es Fernando Costa en un escenario principal".

"Estaríamos haciéndolo mal si no estuviéramos trabajando en una línea de confluencia entre lo más joven y lo menos joven", ya que hay que tener en cuenta que un 65 por ciento de los asistentes al festival tienen menos de 35 años", ha analizado.

Del cartel, destaca la presencia de los escoceses Franz Ferdinand, "un sueño cumplido que llevábamos diez años intentándolo" y, cómo no, Arde Bogotá con su espectáculo 'Eclipse', del que solo ofrecerá seis actuaciones en España y de ellas Sonorama como único festival.

"Es un valor añadido y un reto. El sábado va a ser el día más potente. El show de Arde Bogotá, a nivel técnico, es lo más difícil que se ha hecho en Sonorama. Es un reto que nos planteamos, algo bonito que queríamos hacer", ha insistido.

Entre otros valores añadidos, el organizador ha recordado que se ofrecen conciertos gratuitos por valor de más de 400.000 euros en los distintos escenarios instalados por toda la villa, uno de ellos la emblemática Plaza del Trigo donde actuará Sanguijuelas del Guadiana.

Música y ciencia

Una de las novedades más atractivas de este año es el Escenario Big Bang. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas, a través de Cern & Society Foundation, ha elegido Sonorama entre todos los festivales que se celebran en el continente para habilitar un espacio donde la ciencia sea protagonista.

Después de pasar por Reino Unido, República Checa o Dinamarca, entre otros países, llegará a Aranda combinando ciencia, música y humor en charlas dinámicas, talleres, juegos y espectáculos.

"Sonorama es un recipiente donde cabe prácticamente todo, una coctelera maravillosa donde mezclas cualquier ingrediente y este año haber sido elegido el único festival de Europa para tener esa carpa de la ciencia es algo impensable. Hay que tener en cuenta que es el centro de investigación más importante de Europa y hemos competido con festivales que nos multiplican en presupuesto, posibilidades... Es una locura", ha resumido.

Preocupa el alojamiento

Como no todo puede ser positivo, Ajenjo ha reconocido que le preocupa el alojamiento, con alquileres a precios desorbitados y varios casos de estafas denunciados. "Esto se tiene que basar en un equilibrio y en una responsabilidad por parte de todos. No nos podemos volver locos", ha lamentado.

Para él, lo importante es que se está generando un activo que genera más de 23 millones de impacto directo con más de 1.400 puestos de trabajo y, sobre todo, que una ciudad activa los 360 días del año que no hay Sonorama.

Exceso de festivales

En otro plano, a Javier Ajendo le preocupa la proliferación de macrofestivales que superan las posibilidades de sus organizadores, ya que cuando todo se sobredimensiona, "los problemas se multiplican y esto es lo que se está sufriendo en este país" porque "no hay público para todo", ha matizado.

A modo de conclusión, ha recordado que Sonorama Ribera sigue siendo, en un porcentaje muy alto, ese evento organizado por un grupo de amigos en el que se trataba a todo el mundo de tú a tú.

"Se ha profesionalizado, hemos avanzado, se han evitado responsabilidades porque no podía seguir haciéndose como se hacía. Se han mejorado muchísimas cosas pero se sigue amando la música, se sigue amando Aranda, se siguen haciendo las cosas con unos valores claros, tratando de transmitir esos valores a la gente que entra nueva", ha concluido