
Patrimonio
Así será el "cuidado" lavado de cara del Palacio Episcopal de Astorga, una de las tres obras de Gaudí fuera de Cataluña
Se destinará medio millón de euros y se espera que los trabajos estén listos en 2026 para celebrar a lo grande el centenario de la muerte del arquitecto modernista y avanzar en su declaración como Patrimonio de la Humanidad

El Palacio Episcopal de la localidad leonesa de Astorga, una de las tres grandes obras que el gran Antonio Gaudí realizó fuera de Cataluña y que empezó a construirse en 1889, va a llevar a cabo en los próximos meses su restauración integral de mayor calado. En concreto, se adecuará el foso, pero también se mejorará la iluminación, los jardines e incluso se instalará un conjunto escultórico de Amancio González para celebrar el centenario del fallecimiento del arquitecto catalán en 2026.
Así lo ha avanzado este lunes el director del Palacio Episcopal de la ciudad maragata, Víctor Murias, quien explicaba que se destinara medio millón de euros de fondos propios para tal fin.
Murias, además, aseguraba que el objetivo es que el Palacio esté preparado para el 2026 para poder celebrar por todo lo alto el centenario de la muerte del arquitecto catalán y, de paso, poder ampliar el expediente para que pueda ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
La obra consistirá en una adecuación del foso para incluirlo en el recorrido del proyecto 'El Palacio Escondido' que se puede visitar desde mayo, con la intención de dar "una mirada diferente" al edificio, además de una modernización de los jardines del Palacio.
En segundo lugar, se adecuarán los drenajes y se hará una pavimentación en hormigón que recupere los trazados originales de de Antonio Gaudí así como las líneas ocultas que no se han traducido actualmente en el jardín existente con una treintena de especies de gramíneas perennes y plantas arbustivas para crear unas bandas de color que se mantendrán prácticamente todo el año con flor.
En ese jardín se instalarán también las obras escultóricas del conjunto que se le ha encargado al artista Amancio González.
En total son tres esculturas que representarán a tamaño real y en actitudes naturales a las personas que fueron más importantes en la construcción del edificio: Antonio Gaudí, Pío Gullón y el obispo de Grau, ha señalado por su parte Amancio González, quien asume este reto de ofrecer una “vertiente más realista” mediante esas piezas de bronce y una maqueta, la primera de su carrera, que posibilitará “ver el edificio con las manos”.
Finalmente, la arquitecta Virginia González ha concretado por su parte que la intervención en el foso abrirá también un acceso en la zona sudeste e incluirá una "labor de restauración de todos los paramentos de piedra", del propio Palacio, del muro de contención y de las bóvedas de acceso.
Esta intervención culminará el proceso iniciado en 2013 con la reparación de las terrazas y permitirá la restauración completa de todos los paramentos exteriores interiores. También se hará un nuevo acceso en la zona sudeste y se llevará a cabo un cerramiento de vidrio que permita una visión del edificio que intuya lo que se va a poder vislumbrar en el recorrido. Asimismo, tendrá lugar una importante labor de restauración de todos los paramentos de piedra, como son los del propio Palacio, el muro de contención o los que están bajo las bóvedas de acceso al foso.
Las técnicas de restauración serán las adecuadas a cada sistema y se basarán en limpieza, rejuntado y eliminación primero de las juntas que estén en mal estado para aplicar un tratamiento con enfoscado en mortero de cal.
Finalmente, cabe señalar que el proyecto incluye la renovación de la iluminación exterior que será "muy cuidada, muy monumental y muy precisa”, según Murias.
La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida por Eduardo Diego, que precisamente se celebró este lunes en el Palacio Episcopal de Astorga, aprobó el proyecto escultórico que se va a llevar a cabo en ese enclave, según lo confirmaba el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, quien también señaló que se dio luz verde al proyecto de excavación arqueológica del anillo verde de Astorga.
✕
Accede a tu cuenta para comentar