Medio ambiente

La Asociación Forestal de Soria moviliza 2,7 millones para acciones de mejora en los montes privados

Y reclama la aprobación en el Congreso de la Ley de Montes de Socios

El presidente de Asfoso Pedro Antonio Marín Gil y el director técnico Pedro Antonio Medrano
El presidente de Asfoso Pedro Antonio Marín Gil y el director técnico Pedro Antonio MedranoConcha OrtegaIcal

La Asociación Forestal de Soria (Asfoso) ha conseguido movilizar 2,7 millones de euros para ejecutar acciones de mejoras en los montes y otros 565.000 euros para realizar proyectos de I+D.

El gerente del colectivo, Pedro Medrano, destaca que con estos fondos se ha logrado que muchos propietarios que históricamente no podían optar a ayudar para realizar una gestión en sus montes, al tener muy poca dimensión, puedan hacerlo a través de agrupaciones.

De este modo, con este montante proveniente de la Junta se ha logrado beneficiar a 400 personas, 25 ayuntamientos y 15 Montes de Socios.

“Gracias a esas acciones de mejora hemos conseguido 20.000 jornales de trabajo con los que se ha realizado una gestión forestal y se ha propiciado la limpieza de los montes”, resalta.

En lo que respecta a las forestaciones, Asfoso ha trabajado en unas 100 hectáreas, lo que supone la plantación de los 125.000 nuevos árboles. Además de la creación de nuevos bosques, a partir de las ayudas que ha trabajado en el mantenimiento de algo más de 300 hectáreas correspondientes a plantaciones de otros años.

En las ayudas silvopastorales trabaja en la recuperación de casi 1.650 hectáreas de terrenos forestales con vocación silvopastoral con la realización de actuaciones como desbroces, cerramientos, pasos canadienses o abrevaderos. En cuanto a las ordenaciones, ya han superado los 100 montes con instrumento de planificación vigente o en estado de derogación alcanzando una superficie de más de 50.000 hectáreas ordenadas.

“Esto supone que aproximadamente el 57 por ciento de los bosques asociados disfrutan de un documento que les guíe en su gestión forestal sostenible, teniendo en cuenta que la implantación de este tipo de instrumentos en España es del doce por ciento para la superficie privada y del 44 para la pública. El porcentaje avanzado por nuestra organización es verdaderamente relevante”, argumenta.

Asfoso ha promocionado la aprobación de una Ley de Montes de Socios, cuyo objetivo es ofrecer un marco jurídico estable para estos terrenos y que, tras ser debatida en el Senado en marzo de 2024, sigue pendiente de aprobación en el Congreso de los Diputados.

La iniciativa Montes de Socios, promovida por la Asociación Forestal de Soria, trata de rescatar los montes del olvido ofreciendo soluciones para recuperar la capacidad de gestión de sus condueños y para conseguir su puesta en valor integral.

“Hasta el año 2003, la gestión de un monte de socios resultaba imposible. A raíz de la reforma propiciada por la Asociación Forestal de Soria en ese año en el contexto de la Ley de Montes (artículo 27.bis) esta gestión es posible a través de la creación de una Junta Gestora”, recuerda el gerente.

En este aspecto, ha impulsado la creación de las juntas gestoras de los montes de socio en diferentes municipios y aporta soporte a esas juntas gestoras. Entre los lugares destacan Soria, León, Segovia, Cuenca y Guadalajara.

Además, se abordará la digitalización del fondo documental de la desamortización forestal. Esta acción se enmarca en un acuerdo de colaboración que suscribió con el Ministerio de Reto Demográfico, que permitirá difundir el conocimiento sobre lo acontecido en el proceso desamortizador y facilitar la búsqueda de montes de socios.

Otra de las líneas de trabajo que tienen pasa por impulsar o mantener activas relacionadas con la valorización de los servicios ambientales que prestan los montes.

El pasado año, Asfoso consiguió algunos avances concretos en la temática del CO2 después de haber mantenido encuentros con los principales compradores. En este aspecto, dieron soporte a que los socios suscribieran los primeros contratos de compra-venta.

Sin embargo, el Real Decreto de 18 de marzo contempla que se deje de poder vender el CO2 de las repoblaciones que han venido financiadas con fondos públicos, algo que “preocupa”.

“En cuanto a la valorización de otros servicios ecosistémicos que actualmente disponen de reconocimiento pero no de mercado, como es el caso de la biodiversidad o la retención de agua, colaboran con distintas universidades para tratar de propiciar avances que permitan cuantificar y poner un precio a estos intangibles”, precisa.

Gracias a su trabajo, actualmente tiene certificados 24 montes con 13.000 hectáreas certificadas por el estándar PEFC. En 2024 conseguimos las dos primeras certificaciones bajo el otro sistema asistente FSC y en este 2025 tratarán de que certifiquen nuevos montes.

Proyectos I+D

Asfoso desarrolla y lidera el proyecto ‘Reconecta’ con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que busca revitalizar bosques privados abandonados o infrautilizados.

En concreto, trabaja en tres líneas tres líneas de actuación: facilitar el conocimiento y la titulación; promover la gestión de fincas en desuso y movilizar sus recursos (lo que ahora se denomina bioeconomía); y el emprendimiento en torno a lo forestal.

A este se suma, el proyecto ‘SocialForest’ para la lucha integral contra el impacto del cambio climático en áreas forestales del espacio Sudoe, que está cofinanciado por el Programa Interreg a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se enmarca en el programa Interreg SUDOE 2021-2027.

Asfoso desarrolla una acción piloto de innovación social que busca reactivar la gestión de montes abandonados de titularidad municipal, integrando la participación social con nuevas metodologías para evaluar la salud y características de las masas forestales.

También participa en el proyecto 'Flore' está cofinanciado por el Programa Interreg a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y cuyo objetivo del proyecto es demostrar la viabilidad económica y organizativa de la aplicación a gran escala de un paquete de soluciones de restauración ecológica basadas en el aprovechamiento de un recurso local como son las semillas herbáceas silvestres y autóctonas.

La organización forestal soriana cuenta con diferentes puntos en la provincia para acciones piloto en espacios degradados a través de diversas modalidades de restauración ecológica con semillas autóctonas dentro del proyecto europeo FLoRE: empleo en plantaciones truferas como alternativa al laboreo de las calles; como acompañamiento en repoblaciones forestales para favorecer la biodiversidad y actividades como la polinización y la apicultura mientras los árboles se hacen adultos; y la potenciación del redileo.

También participa en el proyecto ‘Biovalor’ que pretende impulsar la bioeconomía a través del desarrollo de nuevas cadenas de valor en torno a una gestión forestal sostenible y al cultivo de especies aromáticas autóctonas en tierras marginales para la producción de aceites esenciales, extractos y subproductos de alto valor añadido.En concreto, está implicado en los ensayos para destilar los restos de los tratamientos selvícolas y analizar hasta qué punto su recolección puede ser viable para financiar los costes de la selvicultura.

Además, colabora en proyecto innovador ‘Go PEcus’ que tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la ganadería extensiva y poder aportar soluciones a la falta de relevo generacional y continuidad de la actividad. Apuesta por la ganadería extensiva sostenible en España.

El objetivo pasa por empoderar a los ganaderos, apoyar a propietarios de terrenos y facilitar herramientas para técnicos especializados.

“Asfoso quiere aprovechar las tecnologías satelitales para propiciar un mejor aprovechamiento ganadero de los montes que tienen vocación silvopastoral. En fincas ya gestionadas permitiendo el seguimiento de las cargas ganaderas y sacar a la luz territorios infrapastoreados”, reseñó.

Por último, colabora junto con la Fundación Cesefor y la Diputación de Soria, en la construcción del proyecto ‘Construyendo Madeaula’. En concretó, localizará los montes para el control de la explotación de toda la madera certificada para la construcción del espacio formativo que se ubicará en el Parque Empresarial del Medio Ambiente en Garray.