Iglesia Católica

Castilla y León se suma con entusiasmo al Jubileo de la Esperanza

Durante todo el año 2025, y hasta la fiesta de la Epifanía de 2026, se celebrará el jubileo convocado por el PP Francisco bajo el lema «Peregrinos de Esperanza

Apertura del Jubileo de la Esperanza en la Catedral de El Burgo de Osma
Apertura del Jubileo de la Esperanza en la Catedral de El Burgo de OsmaDiócesis Osma-SoriaLa Razón

Durante todo el año 2025, y hasta la fiesta de la Epifanía de 2026, se celebrará el jubileo conovocado por el PP Francisco bajo el lema «Peregrinos de Esperanza». Una tradición que hunde sus raíces en el Antiguo Testamento y conmemora la salida del pueblo judío de la opresión egipcia.

Cada 25 años se celebra un Jubileo para dar la oportunidad a todas las generaciones de tener uno propio.

La Iglesia en Castilla y León se ha sumado con entusiasmo a esta celebración con diversos actos religiosos como procesiones por las calles del centro de la ciudad, como ocurría en Valladolid, y eucaristías también, a las que se sumaron numerosos fieles.

Un Jubileo en el que el Papa ha llamado a los cristianos a ofrecer también signos de esperanza a los enfermos.

En la diócesis de Osma-Soria se ha abierto hoy el Año Jubilar de la Esperanza con una celebración en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de El Burgo de Osma.

La mañana comenzaba en la iglesia del Carmen con una breve estación como la que el Papa Francisco celebró en el atrio de la Basílica de San Pedro de Roma el pasado martes. Desde allí, el cortejo se trasladó al templo catedralicio para la celebración central que también se realizará en la Concatedral de San Pedro de Soria el próximo cinco de enero.

En su homilía, Monseñor Martínez Varea ha destacado la necesidad de vivir la misericordia de Dios y hacer a la vez obras de misericordia y signos de esperanza subrayando que el Año Jubilar “nos tiene que llevar a ser mejores discípulos”.

El prelado pide muy especialmente por la paz en el mundo recordando conflictos como el de Rusia y Ucrania, Israel y Gaza, Yemen o Líbano. Siguiendo la línea marcada por el Papa Francisco, para don Abilio “es más necesario que nunca que tengamos proyectos concretos de diálogo y negociación y que actúe correctamente la diplomacia internacional”.

Además, añadía que para conseguir la paz mundial es fundamental la paz personal y que nos relacionemos entre nosotros sin usar palabra u obras agresivas.