
Cultura
La "danza de la muerte" que gana el TAC y sacude conciencias por Ucrania y Gaza
Carnero preside la entrega de premios de un "grandísimo" Festival Internacional de Artes de Calle de Valladolid

La compañía catalana Marcos Morau & La Veronal, ha sido la gran triunfadora de la XXVI edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, al conseguir el galardón al Mejor Espectáculo con «Totentanz».
Una obra coreográfica de excepcional calidad, capaz de conjugar con maestría la excelencia formal, una estética profundamente evocadora y una reflexión crítica de fuerte resonancia contemporánea, según las valoraciones del jurado, integrado por Xosé Paulo Rodríguez, Gonzalo Moreno Arriero, Jaume Nieto, Zoe Martín Lago y Sandra Cany.
Morau destacaba que este espectáculo basado en la Danza de la Muerte medieval es "un pequeño guiño y una pequeña sacudida a las conciencias", con dos guerras "que están aturdiendo y están agitando el mundo ahora mismo" y a las que la sociedad asiste impasible, en referencia a lo que está pasando en Ucrania, tras la invasión rusa, y en Gaza en el conflicto entre los terroristas de Hamas e Israel.
"Estemos pendientes de lo que está pasando en el mundo y seamos muy claros y muy coherentes con nuestros pensamientos y nuestras posturas como artistas, como personas: por la libertad de expresión y por el arte en general en mayúscula", decía el ganador.
El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, presidía este domingo la entrega de premios en la antigua Colegiata de Santa María la Mayor que ha puesto el broche final a una edición “vibrante” que ha llenado las calles de Valladolid de danza, teatro y emoción.
"Ha sido un grandísimo festival", decía Carnero, mientras agradecía el trabajo realizado a todas las personas y colectivas involucradas en la puesta en marcha de este certamen con independencia de las vicisitudes que en algún momento dado se han producido”, en alusión a la suspensión de uno de los espectáculos por seguridad.
En concreto, la obra 'Quasimodo / Esmeralda' de la compañía gala Lézards Bleus / Antoine Le Menestrel, una obra de teatro vertical que se basa en la historia del jorobado de Notre-Dame, de Víctor Hugo, y que fue suspendida por carecer del permiso para interpretarla sobre las paredes de la iglesia de Santa María de la Antigua, catalogada Bien de Interés Cultural.
El primer edil destacaba también que el festival crece en calidad, en espectáculos, presencia de países y, sobre todo, en público.
“Hemos tenido en ciertos momentos la queja de que los ciudadanos y los vecinos no podían participar porque los aforos, aunque sea un teatro de calle, se acaban llenando y no podíamos hacer otra cosa”, decía, mientras anunciaba que en ediciones futuras se trabajará en ese ámbito para que todas las personas “puedan acompañar” a las compañías.
Más premios
Por su parte, el Premio Emilio Zapatero al Mejor Espectáculo de Circo ha sido para ‘WILD’, de la compañía británica Motionhouse, un espectáculo que destaca por “una ejecución impecable que no renuncia a la excelencia individual, integrando composición, técnica y ritmo en una propuesta enérgica que conecta con el público y crea imágenes de gran potencia”.
Un espectáculo que hace doblete en el palmarés de esta 26ª edición del TAC al recibir también el Premio del Público, al consolidar así el “impacto” de esta propuesta circense en el público del festival.
La intérprete portuguesa Margarida Montenÿ fue reconocida con el premio a la Mejor Interpretación por su trabajo en ‘BLUE’, una actuación que combina “altísima calidad técnica y una expresividad conmovedora, conjugando elegancia y riesgo permanente”, detallaron desde el jurado.
El galardón al Mejor Diálogo con el Espacio Urbano recayó en ‘SURCOUF’, de la compañía francesa Sacekripa, por “resignificar la relación del espectador con el estanque del Campo Grande mediante una propuesta que combina humor, cotidianidad e interacción directa con el público”.
Además, el jurado concedió una mención especial al espectáculo ‘An-Ki’, de la compañía Ortiga, por “crear una experiencia mágica que hunde sus raíces en el cuidado y que es fruto de un trabajo riguroso y artesanal, a contracorriente de las dinámicas de producción actuales”.
La entrega, en la que además ha participado la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha estado precedida por la actuación de la compañía francesa ISI y su espectáculo acrobático 'Dialogue', interpretado por los artistas Joana Nicioli y Céline Vailier.
El festival, además, roza los 20 años de colaboración con las compañías del País Vasco, en esta edición representadas por Zanguango, Lasala y la bailarina Amaia Leizarán, que ha mostrado junto al músico Neonymus su obra 'Iraun' en las ruinas de la Colegiata de Santa María la Real.
En total, 260 funciones y 46 espectáculos a cargo de 44 compañías, dieciséis de ellas internacionales, de teatro, música, danza, circo, mimo, que han convertido 35 espacios urbanos en refugios para el arte, la reflexión y la emoción.
✕
Accede a tu cuenta para comentar