Educación
Expertos en actividad física destacan en la UEMC la importancia de los “snacks de ejercicio físico” para mejorar la salud con menos esfuerzo
El Curso de Verano continúa con ponencias centradas en los microhábitos saludables, el ejercicio al aire libre y proyectos de inclusión social a través del deporte
La primera jornada del curso “Ejercicio físico y salud”, organizado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en el marco de sus Cursos de Verano 2025, ha ofrecido esta mañana una visión integral sobre la importancia del ejercicio físico como herramienta preventiva y de mejora de la calidad de vida, a través de la mirada de expertos nacionales.
La sesión se ha inaugurado con la intervención del rector de la UEMC, David García López, quien ha puesto en valor la apuesta de la Universidad por la formación y la divulgación científica en el ámbito de la salud y el bienestar. García López ha subrayado la importancia de comunicar la ciencia desde el rigor, pero con un lenguaje accesible, ya que es necesario “mantener el rigor científico, pero también traducirlo para que llegue a todos los públicos”. En relación con el tema central del curso, el rector ha destacado que “la evidencia es abrumadora: el ejercicio físico es clave para el bienestar”.
Además, ha valorado la participación de “profesionales que trabajan día a día en los laboratorios y que comparten sus hallazgos”, así como la presencia de “ponentes de excepción, con un gran bagaje, pero también con una fuerte vinculación a la práctica”. Finalmente, ha recordado uno de los objetivos del curso: “puentear la distancia entre la ciencia y su aplicación real, porque la ciencia tiene que llegar a la calle, al gimnasio, pero siempre con evidencias”.
El doctor Juan Ramón Heredia Elvar ha abierto el programa con la conferencia “El ejercicio físico: un ‘medicamento’ al alcance de todos”, en la que ha defendido que el ejercicio debe prescribirse “como un fármaco para tratar patologías disfuncionales como la obesidad, la sarcopenia o la hipertensión”. “No se trata solo de moverse, sino de aplicar una dosis adecuada de ejercicio adaptada a cada persona, como cualquier tratamiento médico”, destacó.
Para Heredia, el músculo es un órgano clave para la salud: su activación mejora la inmunidad, la función mitocondrial y el estado de ánimo, mientras que la inactividad acelera el deterioro físico. Por ello, ha reclamado que los médicos incorporen el ejercicio en sus prescripciones y colaboren con profesionales especializados en actividad física y deporte “para hacer de esta herramienta una medicina de precisión, eficaz y accesible”.
Menos fatiga y mejores resultados
Posteriormente, el investigador del grupo i+HeALTH de la UEMC Sergio Maroto Izquierdo ha ofrecido la ponencia “Snacks de ejercicio físico para la salud”, en la que ha explicado de manera práctica en qué consisten estas pequeñas sesiones de entrenamiento de fuerza que actúan como “microdosis” de ejercicio. “Estas pequeñas dosis nos permiten ser más equilibrados y funcionales, nos llevan a correr, saltar y andar más, lo que se traduce en bienestar y envejecer con mayor calidad de vida”, apuntó.
Maroto ha subrayado que “se trata de la dosis mínima de ejercicio efectiva para mantener tu nivel deportivo o, en salud, para mejorar con el mínimo esfuerzo”. Estos snacks activan el sistema nervioso, aumentan la masa muscular, previenen la pérdida de densidad ósea, regulan colesterol y glucosa y favorecen la liberación de hormonas beneficiosas. Además, generan “menos dolor y fatiga y aportan mejores resultados”.
La jornada se ha cerrado con la mesa redonda “Ciencia, ejercicio físico y salud”, moderada por la investigadora posdoctoral Susana López Ortiz, en la que han participado los propios Heredia y Maroto, junto al doctor Alejandro Santos Lozano, director del Grupo de Investigación Estratégico i+HeALTH y de la Cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UEMC, Rodrigo Yagüe Peñuelas, investigador predoctoral del Grupo de Investigación de Ejercicio Físico y Cáncer Pediátrico de la Fundación de Investigación I+12, e Irati Jáuregui Fajardo, investigadora predoctoral del Grupo i+HeALTH. Durante el debate, se han compartido evidencias científicas sobre los efectos del ejercicio en distintas poblaciones y se ha puesto de manifiesto la necesidad de acercar la ciencia del ejercicio a la ciudadanía.
Microhábitos, ejercicio e inclusión, el jueves
El curso continuará mañana jueves, día 3 de julio, con nuevas sesiones centradas en los microhábitos saludables, el ejercicio al aire libre y los proyectos de inclusión social a través del deporte. La jornada se abrirá con la intervención de la doctora Beatriz Crespo Ruiz, quien abordará cómo pequeños gestos cotidianos pueden transformar la salud y el bienestar. A continuación, el profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la UEMC Javier González Lázaro analizará los beneficios del ejercicio al aire libre sobre la salud física y mental, y cerrará la jornada Vicente Manuel Mayo Fernández, maestro de Educación Primaria e Infantil, quien presentará proyectos que promueven la inclusión social mediante el deporte, como Rugbydependencia y Deporte Absentismo.
El curso está coordinado por Sandra Antón San Atanasio, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UEMC, y forma parte del programa de Cursos de Verano 2025 que la Universidad está desarrollando durante el mes de julio, junto a otras dos propuestas: “Comunicación y desarrollo rural”, que se celebrará el 10 de julio en Medina de Rioseco, y “La trastienda del vino”, que tendrá lugar en el campus de la UEMC del 15 al 17 de julio.