
Jardinería
El árbol con la madera más resistente del mundo crece en España
Este árbol no solo destaca por su belleza tropical, sino por poseer la madera más resistente del mundo

Cuando pensamos en la vegetación de España, rápidamente nos vienen a la cabeza especies como el roble, el pino, el alcornoque o el olivo, árboles emblemáticos de nuestros bosques y paisajes. Sin embargo, más allá de estas variedades tan conocidas y valoradas, existen especies menos populares que esconden características sorprendentes, especialmente si lo que buscamos es una madera dura, resistente y extremadamente duradera.
Uno de estos árboles es el guayacán, una joya botánica originaria de América que también crece en España, concretamente en las Islas Canarias. Este árbol, emparentado con el llamativo Ipê Amarillo, no solo destaca por su belleza tropical, sino por poseer la madera más resistente del mundo, muy por encima incluso de especies nobles como el roble o la caoba. Su historia, sus propiedades y su creciente presencia en nuestro territorio lo convierten en un verdadero tesoro natural por descubrir.

¿Qué es el guayacán y por qué es tan especial?
El guayacán (Handroanthus guayacan), originario del norte de Argentina y otros países del trópico americano, pertenece a la misma familia que el Ipê Amarillo, muy conocido por su floración intensa y decorativa. Lo que diferencia al guayacán es su madera extraordinariamente densa y resistente, considerada por expertos como la más dura del mundo. Tan pesada que literalmente se hunde en el agua, algo que muy pocas maderas pueden hacer.
Este árbol no solo es apreciado por su valor ornamental y su longevidad (puede vivir más de 100 años), sino también por el uso de su madera en ebanistería de alta gama, suelos, herramientas, e incluso instrumentos musicales.
En Canarias también tenemos al "árbol de hierro"
Aunque muchas personas creen que el guayacán es exclusivo de América Latina, en realidad ya se cultiva en jardines botánicos y espacios públicos de las Islas Canarias, especialmente en Tenerife y Gran Canaria. Gracias a su adaptación al clima subtropical seco, este árbol ha encontrado un hábitat ideal en el archipiélago canario, donde florece de forma espectacular entre primavera y verano.
De hecho, en muchos parques urbanos de Canarias se puede ver su característico follaje verde oscuro y sus flores de color amarillo intenso. Su capacidad para soportar sequías prolongadas, suelos pobres y temperaturas altas lo convierte en una opción perfecta para la jardinería sostenible en zonas cálidas de España.
¿Por qué su madera es considerada la más resistente del mundo?
- La madera de guayacán es conocida por su:
- Dureza extrema: más que la del roble o el ébano.
- Durabilidad: resiste décadas sin apenas deterioro.
- Color único: con vetas que van del verde oliva al marrón oscuro.
- Resistencia natural a plagas y humedad, sin necesidad de tratamientos químicos.
Esto la convierte en una de las más valoradas a nivel internacional para usos exigentes, como suelos de barcos, piezas industriales o mobiliario que requiere gran estabilidad.
El guayacán frente a otras maderas duras
Según estudios de portales como Maderea o el Instituto Forestal Europeo, el guayacán encabeza la lista de maderas más duras del mundo, junto a otras especies como:
- Quebracho (Sudamérica)
- Granadillo negro (África)
- Pau-ferro (Caribe)
- Katalox (México)
- Cebil (Brasil)
Un árbol resistente, sostenible y con futuro en España
A medida que el cambio climático intensifica los veranos en la península y en los archipiélagos, la demanda de árboles ornamentales resistentes y de bajo mantenimiento está creciendo. El guayacán se perfila como una solución ideal para jardines públicos, calles urbanas o proyectos de reforestación en zonas cálidas.
Además, su belleza lo convierte en un recurso paisajístico de gran valor, que podría verse cada vez más en zonas como Andalucía, la Región de Murcia o el sur de la Comunidad Valenciana, siempre que se plante con criterios ecológicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar