
Sanidad
Piden un Consejo Interterritorial monográfico para abordar la falta de sanitarios como “la gran amenaza a corto plazo”
Jesús García Cruces reclama al Ministerio que sea “más ágil” con las homologaciones de títulos para extracomunitarios

l viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud de la Junta de Castilla y León, Jesús García-Cruces, apostó este viernes por la convocatoria de un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) monográfico para abordar la falta de sanitarios, incluidos psiquiatras y expertos en salud mental, además de suponer “la gran amenaza a corto plazo” para la sostenibilidad del mismo.
García-Cruces, quien participó en el acto institucional del XXVI Congreso Nacional de Psiquiatría manifestó, en declaraciones recogidas por Ical en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León que, desde la Consejería de Sanidad de la Junta llevan “años” pidiendo la convocatoria de la reunión para afrontar el déficit de profesionales en determinadas especialidades, como la propia psiquiatría. “Bueno, esperemos que después ya de cinco ministros, ya con la sexta ministra esto sea una realidad, el pacto desde la concordia, desde la unión, desde el debate y desde el consenso para que todos los sistemas nacionales de salud sea beneficiados, no solo de Castilla de León” reflexionó.
Y es que, según destacó el viceconsejero, este problema no es exclusivo de Castilla de León, sino que ocurre en todas las comunidades autónomas. “Con lo cual, tenemos que buscar de alguna manera, impulsado por el Consejo Territorial y el Ministerio de Sanidad, soluciones para el corto plazo porque yo creo que ya la situación no admite demoras ni admite planteamientos de medio y de largo plazo”, matizó.
Por otra parte, abordó el problema de la escasez de plazas MIR, que redunda en el déficit de profesionales sanitarios. “Nosotros intentamos ser muy coherentes en nuestras decisiones, o sea, lo que no vamos a hacer es suspender la asistencia y, por encima de todo, tenemos que garantizar atención sanitaria a los ciudadanos. Sin atención primaria no tenemos médicos con el título especialista de medicina familiar y comunitaria suficientes y tenemos que recurrir a otras vías, cosa que se está haciendo en el resto de las comunidades autónomas, igual que aquí en Castilla de León”, reflexionó.
De hecho, homologar títulos de médico a extracomunitarios para trabajar en Castilla y León es algo que la Junta viene haciendo “desde hace tiempo” y, según García-Cruces, “está suponiendo una ayuda muy importante para mantener centros de atención primaria abiertos en los sectores rurales sobre todo y centros de salud en el ámbito rural, donde están haciendo un papel muy bueno en este momento”.
En este sentido, el viceconsejero matizó que “la prioridad siempre va a tener el médico con el título de medicina familiar comunitaria, siempre, pero cuando se agote esa posibilidad, hay que recurrir a médicos con el título de homologado”. “Insistimos mucho al Ministerio en que sea más ágil con las homologaciones. Tenemos en Castilla y León más de 200 médicos homologados extracomunitarios trabajando. En España, respecto al Sistema Nacional de Salud, solo el tres por ciento de los títulos de médico homologados por el Ministerio están ejerciendo aquí”, cifró.
Sin embargo, advirtió de que “se nota que el resto del Sistema Nacional de Salud “se está haciendo lo mismo”. “A mí me gustaría saber si respecto al resto de comunidades autónomas se protesta o, de alguna manera, se reivindica que esto no se debería hacer. Yo entiendo que estamos hablando de la globalidad del Sistema Nacional de Salud, de ahí la necesidad de ese consejo interterritorial que aporte soluciones de emergencia para resolver un problema acuciante que empieza a ser el déficit de profesionales, sobre todo en el ámbito de atención primaria”, finalizó.
Colaboración municipal
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, también participó en un acto que contó, asimismo, con el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Manuel Martín, y explicó previamente ante los medios las medidas que, en materia de salud mental , está tomando el Ayuntamiento. “Sabemos que hay administraciones, lógicamente, que se encargan de estas cuestiones, pero creemos que también tenemos nuestra parte de responsabilidad y sobre todo posibilidades de actuar. Lo hacemos, sobre todo, a través de la colaboración con las más de 50 asociaciones de salud en Salamanca y por supuesto con la Asociación de Salud Mental”, resumió.
Más allá, el regidor mencionó el proyecto Edades, pionero en España para la detección del deterioro cognitivo leve. “También hemos conseguido el acompañamiento de muchas personas, fundamentalmente mayores, para evitar estas dificultades que encuentran en su vida cotidiana y facilitar su inserción en la comunidad. Igual que los niños, a través de la Fundación de Cultura y Saberes, y sobre todo con asociaciones para bordar, también, el bullying y el ciberbullying”, concluyó el alcalde.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Estío gubernamental